sábado, 31 de marzo de 2018

6. El movimiento obrero de España

Hay seis faltas de ortografía y ninguna imagen
Nota: 3


     En España, el movimiento obrero siguió una evolución similar al resto de Europa puesto que los obreros españoles tenían los mismos problemas que los europeos (salarios bajos, viviendas insalubres..). El enfrentamiento entre la burguesía empresarial y el proletariado solo tuvo relevancia en las ciudades industriales, como Barcelona.

   El desarrollo del movimiento obrero español tuvo la siguiente evolución:

  •       Las protestas de tipo ludita se centraron sobre todo en Cataluña, centro industrial textil, como fue el incendio de máquinas en la fábrica Bonaplata (Barcelona), en 1835.
  •      Desde 1840 empezaron a crearse las Sociedades de Socorro Mutuo (antecedente de los sindicatos), que eran agrupaciones formadas por los propios obreros para protegerse y ayudarse mutuamente como, por ejemplo, la Asociación de Tejedores de Barcelona.
      A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los trabajadores se organizaron en partidos y sindicatos que reivindicaban los derechos de los trabajadores. Las asociaciones obreras españolas correspondían a dos tendencias ideológicas en el movimiento obrero europeo:
  •      El socialismo marxista se organizó en el Partido Socialistas Obrero Español (PSOE), fundado en 1879, y en el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), fundado en 1888. Utilizaron la huelga y la lucha política para intentar alcanzar sus objetivos.
  •     El anarquismo inicialmente recurrió a la formación de diversos sindicatos, como la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), pero también a la acción directa a través de la violencia, especialmente en Andalucía y Cataluña, para intimidar a los empresarios y terratenientes.
     En 1910, los anarquistas contrarios a la violencia fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato que agrupaba a todas las federaciones de trabajadores anarcosindicalistas, y que se convirtió por su número de afiliados en el sindicato más potente del Estado español.

    Al margen de las ideologías revolucionarias, se crearon asociaciones como los círculos católicos y las cajas rurales, que pretendían ayudar al obrero y al campesinado, respectivamente. Las cajas rurales eran entidades financieras que concedían créditos para la compra de abonos, semillas, etcétera.




EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REINO UNIDO

  •      La Revolución industrial fue un proceso en el que los avances técnicos, como la máquina de vapor de Watt originaron un cambio radical en la economía: la agricultura perdió su protagonismo frente a las actividades industriales, de esta forma surgió el capitalismo industrial. La Revolución industrial se inició en Reino Unido a partir de 1750. 
  •     En el inicio de la Revolución industrial tres actividades actuaron como motores del crecimiento económico: la industria textil, la industria siderúrgica y los transportes.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL RESTO DE EUROPA Y EE UU
  •     Durante el siglo XIX, la Revolución industrial se extendió a otros países del continente europeo como Alemania, Bélgica y Francia. En ellos se daban condiciones adecuadas abundancia de minas de hierro y carbón, crecimiento demográfico y abundancia de capitales.
  •     En 1840 Estados Unidos indicó su industrialización impulsada por sus relaciones comerciales con Reino Unido y por la explotación de nuevas tierras que contaban con abundantes materias primas.
  •     En España la industrialización fue lenta debido a una serie de problemas: de demanda interior limitadas, baja calidad del carbón y falta de tecnología propia y de capitales.
UNA NUEVA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD DE CLASES
  •      A finales del siglo XVIII se fue imponiendo la sociedad de clases, un nuevo modelo que sustituía a la sociedad estamental. Ahora las diferencias sociales se establecían en función de la posesión de riqueza y no por nacimiento. 
  •      La sociedad de clases se dividía en tres grandes grupos: clases altas (alta burguesía y nobleza), y clases media (funcionarios, profesiones liberales, pequeños comerciantes, artesanos y propietarios rurales), y clases bajas (proletariado y campesinos sin tierra).
  •     Por primera vez en Europa, durante el siglo XIX, la población urbana aumentó a un ritmo mayor que la población rural. La atracción que supuso la industria impulsó la emigración de la gente del campo a las ciudades.
LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
  •    A medida que se consolidaba el capitalismo industrial, aumentaban las diferencias entre la alta burguesía empresarial y el proletariado.
  •     Las difíciles condiciones laborales y de vida que soportaban los obreros provocaron protestas contra los empresarios. Estos se opusieron alas reivindicaciones de los trabajadores porque les perjudicaban.
  •     Las primeras organizaciones e iniciativas del movimiento obrero se dieron en Reino Unido y fueron: el ludismo o antimaquinismo, las trade unions (sindicatos) y el cartismo.
  •     En la primera mitad del siglo XIX surgieron las primeras teorías que criticaban las desigualdades de la sociedad capitalista. Entre ellas figuraba el socialismo utópico (Fourier, Owen).
LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS REVOLUCIONARIAS

  •      Durante el siglo XIX, en paralelo al movimiento obrero, nacieron varias ideologías revolucionarias, defensoras de los intereses del proletariado, encaminadas a establecer un nuevo modelo de sociedad a través de la revolución obrera. Las principales fueron el socialismo marxista (Marx y Engels) y el anarquismo (Bakunin).
  •     En la segunda mitad del siglo XIX surgieron las internacionales obreras, la Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864, y la Segunda Internacional en 1889, cuando los líderes obreros de distintos países europeos, conscientes de que los problemas que afectaban al proletariado eran los mismo en todas las naciones, se plantearon la necesidad de asociarse para que sus reivindicaciones tuvieran más fuerza.
EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA
  •     En España, el movimiento obrero siguió una evolución similar al resto de Europa puesto que los obreros españoles tenían los mismo problemas que los europeos (salarios bajos, viviendas insalubres).
  •     El socialismo marxista organizó un partido político, el Partido político, el Partido Obrero Socialista Español (PSOE), en 1879, y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), en 1888.
  •     Los anarquistas crearon diversos sindicatos y utilizaron también la violencia (acción directa) para enfrentarse con los empresarios y el Estado. En 1910 crearon un gran sindicato, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).


2 La industrialización en el resto de Europa y Estados Unidos

Varios fallos de transcripción
Nota: 5

   Durante el siglo XIX, la Revolución industrial, se extendió a otros países del continente europeo como Alemania, Bélgica y Francia, países con unas condiciones adecuadas.
  • La abundancia de minas de hierro y carbón, que aportaban materias primas y fuentes de energía para la industria.
  • El crecimiento demográfico, que favorecía la demanda de productos industriales .
  • La abundancia de capitales, que facilitaba la inversión en el desarrollo industrial.
  • La construcción de la red de ferrocarriles, que facilitaba el tráfico de mercancías.
   En Francia, la Revolución francesa y las guerras napoleónicas retrasaron el proceso de industrialización, a pesar de

FALTAN CUATRO LÍNEAS

 la creación del Zollverein o unión aduanera (1834). La construcción de un gran volumen de líneas férreas , la importante producción naval y los abundantes recursos mineros, principalmente carboníferos, fueron los pilares del crecimiento industrial de Alemania.

                                                 La industrialización en Estados Unidos

    En 1840 los Estados Unidos iniciaron su industrialización, que se vio impulsada por sus relaciones comerciales con Reino Unido, que le proporcionaba maquinaria, y por la explotación de nuevas tierras, antes vírgenes, que contaban con abundantes materias primas, y en las que aplicaron los avances agrícolas.



                                                La industrialización en España

    En España la industrialización se inició en el siglo XIX con cierto retraso y fue un proceso lento debido a diversos problemas:

   La demanda interior de productos manufacturados era limitada, ya que el 70% de la población activa eran campesinos pobres sin capacidad de compra. En consecuencia no existía un mercado interior.

   La baja calidad del carbón de las minas españolas y la carencia de tecnología propia, que se compensó con las importaciones de maquinaria extranjera.

   Insuficiencia de capitales nacionales para invertir de la industria. Las inversiones fueron, casi siempre, extranjeras (Francia y Reino Unido) y se centraron en la construcción del ferrocarril y la explotación minera (Riotinto, en Huelva).

    Hacia mediados del siglo XIX adquirieron importancia dos tipos de industria:
  • La industria textil algodonera, que se desarrolló en Cataluña con maquinaria importada en Reino Unido.
  • La industria siderúrgica se inició en Marbella (Málaga) utilizando el carbón vegetal. Sin embargo, se afianzó en Austria y más tarde en Vizcaya, gracias al empleo del carbón mineral inglés (de mayor poder calorífico que el vegetal y el carbón asturiano), del hierro vizcaíno y del convertidor Bessemer.

3.4 Las consecuencias del imperialismo colonial

Dos errores de transcripción
Nota: 8

3.4  Las consecuencias del imperialismo colonial

        El  imperialismo colonial tuvo importantes consecuencias políticas, económicas, demográficas, sociales y culturales que fueron  diferentes para las colonias y para las metrópolis. Algunas de ellas perduran hoy en día.
    
       Políticas
  •     Las colonias por su valor estratégico o económico, se convirtieron en el escenario de las rivalidades, algunas bélicas, entre las potencias europeas por el dominio de estos territorios. El clima de tensión y competencia en el terreno colonial, que se desarrollo entre 1870 y 1914, fue unas de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
       Económicas
  •     Los colonos desplazaron a las tribus nativas de sus territorios para establecer sus propias plantaciones de monocultivos (cacao, té, café, etc.), en las que utilizaban la mano de obra indígena, muchas veces en condiciones de semiesclavitud. También adquirieron los derechos para explotar los recursos mineros. El resultado fue la imposición de una economía de monocultivos y extractiva que dejó a los indígenas sin sus recursos económicos habituales.

  •     Las actividades artesanales nativas destinadas a la exportación o al consumo interno desaparecieron porque no pudieron competir con los productos industriales metropolitanos; de esta forma la metrópoli se aseguró el mercado colonial.
  
  •     Las infraestructuras ( puertos, y vías férreas) se desarrollaron siguiendo un trazado que facilitara la salida y la entrada de los productos .
  •     La economía mundial se organizó de forma desigual  porque la explotación de las riquezas ( materias primas y fuentes de energía ) y el control comercial lo ejercían los países colonizadores, lo que originó una gran dependencia  económica de las colonias con respecto a su metrópoli. Este fue el origen de la actual diferencia entre países ricos y países menos avanzados. 
          Demográficas 
  •    La presión demográfica en las metrópolis, especialmente las europeas, se suavizó debido a la emigración de sus habitantes hacia las colonias.
  •    La población de las colonias aumentó por el descenso de la mortalidad, gracias a las mejoras higiénicas y sanitarias ( vacunas ) introducidas por las metrópolis. La natalidad no se redujo al mismo tiempo, lo que trajo consigo una explosión demográfica. Los recursos alimenticios fueron insuficientes para mantener a toda la población provocando hambre y miseria.

         Sociales y culturales 

  •    Los colonizadores impusieron la cultura occidental  y relegaron a la población nativa y su cultura a un papel secundario.
  •    Se desarrollo una segregación social y racial ( racismo) considerarse que la población de la metrópoli era superior a la de las colonias. Esta segregación racial perduró en el tiempo. 

                                Población indígena mostrando su sumisión ante las tropa                                                                        colonizadoras.

     
MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA EL COLONIALISMO 

       Dentro de las colonias, y en las propias metrópolis, surgieron FALTA UNA PALABRA de resistencia frente al colonialismo:
  •     En algunas colonias, los nativos provocaron rebeliones contra la explotación europea y el desprecio que mostraban por sus valores culturales tradicionales, aunque todas terminaron fracasando. Fueron importantes las guerras que sostuvieron los zulúes en Sudáfrica contra los británicos, o la guerra de los bóxers en China. 
  •     En las metrópolis, los partidos socialistas denunciaron y protestaron por lo que consideraban un abuso injustificable. Otras voces de protesta fueron las de los misioneros, como el británicos David Livingstone, que luchó contra la esclavitud en África.

LAS TENSIONES Y LOS CONFLICTOS COLONIALES 

    LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES  

        Las crisis y los enfrentamientos por motivos coloniales fueron muy frecuentes entre las potencias colonizadoras:
  •    En la Conferencia de Berlín (1884 - 1885) los países europeos que rivalizaban por controlar la zona del Congo acordaron delegar su gobierno al rey de Bélgica, Leopoldo I, e impusieron la forma en que deberían proceder las potencias europeas que deseasen adquirir territorio africano:para que se les concediese un territorio debían ocuparlo preventivamente de forma militar. Esta decisión aceleró el reparto del continente africano, pues las grandes potencias se lanzaron a una carrera continuada por llegar antes que sus rivales  a las zonas que deseaban conquistar. 
  • La crisis de Fashoda ( Sudán, 1898 ) entre británicos y franceses por dominar ese territorio finalizó con el triunfo de los británicos. 
  • La Guerra de los bóers ( 1899 - 1902 ). Los británicos quisieron hacerse con la zona de El Cabo (África del Sur ) por sus riquezas en oro y diamantes, y para lograrlo declararon la guerra y derrotaron a los bóers, colonos procedentes de las Provincias Unidas ( Holanda ) que estaban asentados en la zona desde el siglo XVII. 
    Ilustración de la época sobre la crisis franco-británica de Fashoda. 

     LA GUERRA DE LOS BOXÉRS 

      Durante la primera mitad del siglo XIX los europeos ( tras vencer en las guerras del opio ) consiguieron firmar con China varios tratados que favorecían su presencia en el Imperio de la dinastía manchú. Reino Unido consiguió el control de Hong Kong; las ciudades de Shangai y Cantón fueron ocupadas por colonias de europeos, que no estaban sujetos a las leyes chinas; los misioneros cristianos obtuvieron el derecho a predicar, y los productos extranjeros solo pudieron ser gravados con un 5% de impuestos.
     En Junio de 1900, la emperatriz Ci Xi declaró la guerra a todas las potencias extranjeras que interferían en la vida política y económica de China. Los bóxers (sociedad secreta china que deseaba la expulsión de los extranjeros) iniciaron una rebelión en la que mataron a 300 extranjeros y asediaron  durante dos meses a las embajadas europeas en Pekín. 
     Las potencias europeas ( Rusia, Alemania, Reino Unido, Austria-Hungría e Italia) junto con Japón y Estados Unidos enviaron una fuerza internacional que llegó a Pekín en agosto de 1901 y vencieron fácilmente a los bóxers. Los vencedores impusieron al gobierno chino el pago de 330 millones de dólares de indemnización, y el asentamiento permanente de sus tropas para proteger a sus embajadores. 

Caricatura de la época que muestra el reparto de China entre las grandes potencias.  

DIARIO DE CLASES

En esta evaluación hay que añadir en todas las etiquetas 0 Tercera evaluación
Varias faltas de ortografía
Faltan imágenes, enlaces y ampliación del tema
Nota: 6


Día 22 de marzo de 2018.

Comenzamos la clase con el eje cronológico del tema 7: la Segunda Guerra Mundial. El maestro nos explicó que en 1940 tuvo lugar la batalla británica. Hitler quería la superioridad aérea y después de conseguirla, la flota británica no sería un problema.

También nos comentó que ganaron los británicos, ya que, aunque ellos perdieron más aviones los alemanes perdieron más pilotos. Los alemanes querían que los británicos se rindiesen y para eso mataron a mucha gente para aterrorizar a estos. Los alemanes bombardearon muchas ciudades británicas, entre ellas Coventry que da lugar a un verbo en inglés cuyo significado es machacar. Los británicos tenían una arma secreta que era un radar. Decidieron no utilizarlo para los ataques que iban dirigidos a matar gente sino para los que iban dirigidos a la industria de guerra.

Hitler decide que no vale la pena seguir bombardeando Gran Bretaña, por eso su siguiente objetivo es la URSS. Hitler quise ocupar la URSS porque Ucrania poseía grandes cantidades de trigo para no pasar hambre como ya lo hicieron los alemanes en la Primera Guerra Mundial. También vio interesante ocupar Bakú porque tiene los principales pozos petrolíferos de la Unión Soviética.

Italia ocupaba Libia y a Mussolini se le ocurre que puede invadir Egipto y ocupar el canal de Suez que es uno de los sitios que más riqueza produce del mundo por los barcos que pasan y pagan el peaje. Mussolini entra en Egipto y los británicos derrotan a los italianos y luego van en dirección hacia Túnez. Entonces Hitler manda un ejército al norte de África para ayudar a los italianos frente a los británicos ( África Corpse). Mussolini invade Grecia y Yugoslavia. En el verano de 1941 Hitler invade la Unión Soviética (Operación Barbaroja).

Hitler se quedó con un gran pedazo de tierra pero no ganó la guerra. En diciembre de 1941 entra en guerra Estados Unidos. Japón que tenía su propia guerra ataca Pearl Harbor. Hitler también le declaró la guerra a EEUU.

Terminamos la clase viendo un fragmento de la película enemigo a las puertas.


viernes, 30 de marzo de 2018

2. LA EXPANSIÓN DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Dos faltas de ortografía
Nota: 8

El proceso de desarrollo industrial continuó en los países europeos que se habían industrializado durante la Primera Revolución industrial y, además, se extendió a otros países como Estados Unidos y Japón.

Durante la Segunda Revolución industrial, tres países se convirtieron en los primeros productores industriales del mundo: Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.


  • Estados Unidos. Los motivos que explican su rápida industrialización fueron la llegada masiva de europeos (que aportaron abundante mano de obra), el alto grado de mecanización, la concentración de empresas, fundamentalmente trust, y el crecimiento de nuevas industrias, como la química y la eléctrica. 
          La expansión del ferrocarril hacia el oeste permitió conectar los centros industriales del este                con las zonas agrícolas y ganaderas del oeste, que disponían de extensos territorios y                            abundantes materias primas.


Inauguración en Estados Unidos, en 1869, de la primera línea de ferrocarril que unía la costa atlántica con la del Pacífico.

  • Alemania. Se colocó a la cabeza de la industria europea gracias a la creación de una industria siderúrgica muy potente, en la que se aplicaron los nuevos avances técnicos (convertidor Bessemer). También se desarrollaron otras industrial como la eléctrica (AEG, Siemens) y la química (BASF). 
          Otros factores que favorecieron el desarrollo industrial alemán fueron: la banca, que financió a            las nuevas empresas; las concentraciones empresariales, especialmente en la industria                          siderúrgica (Thyssen, Krupp); el apoyo del Estado, con la promulgación de leyes favorables al            desarrollo industrial (ley de patentes1), y el interés por la investigación: inventaron el motor de            explosión (Benz) y el de combustión interna (Diesel), que permitieron la fabricación de los                  primeros automóviles.


  • Reino Unido. Aunque seguía siendo una gran potencia industrial, perdió su liderazgo económico frente a Estados Unidos y Alemania porque la mayor parte de sus primeras industrial quedaron anticuadas; además, no invirtió en las nuevas ramas industriales.

  • Francia. Ocupaba el cuarto puesto como productor industrial; su proceso de industrialización fue más lento que el de otros países, aunque constante. La construcción de su red ferroviaria, la abundancia de capitales, el desarrollo de nuevas industrias, como la automovilística (Peugeot) o la aeronáutica, y el haberse convertido en uno de los principales exportadores de hierro fueron los factores que impulsaron su desarrollo industrial.

  • Japón. En 1870 inició su proceso de industrialización. La falta de empresarios capitalistas obligó al Estado a intervenir en la economía: fundó bancos, construyó fábricas y  la red de ferrocarril, y fomentó las exportaciones, todo ello sin apenas tener que recurrir a las inversiones extranjeras.

  • Rusia. Su industrialización fue muy tardía, a partir de 1890, y por iniciativa del Estado que invirtió en la construcción del ferrocarril, desarrolló una banca estatal, e invirtió en algunas industrias (azucareras, maderera, etc.). 


1 Patente: derecho exclusivo de un inventor de impedir que terceros fabriquen su invento durante un tiempo fijo. Si alguna empresa quiere fabricarlo debe ajustarse a las condiciones económicas que establezca el inventor.


EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA
En España el desarrollo de la industria fue lento respecto al resto de Europa.

Las zonas más industrializadas continuaban siendo Cataluña, con la industria textil del algodón y de la lana, y el País Vasco donde se desarrolló una potente industria siderúrgica (Altos Hornos de Vizcaya, 1902) y se crearon los astilleros de Euskalduna (1900), que potenciaron la industria naviera.

La ampliación de la red ferroviaria contribuyó al incremento de la producción siderúrgica (hierro, acero) y facilitó los intercambios comerciales con Madrid, ya que el trazado mantuvo la disposición radial (Madrid-Irún, Madid-Zaragoza, Madrid-Aicante...).

Andalucía conoció un período de expansión de la industria textil y siderúrgica, sobre todo en Cádiz y Málaga, a principios del siglo XIX.

Sin embargo, la industria andaluza se debilitó a lo largo del siglo en favor de las pequeñas factorías locales.

La principal industria andaluza fue la minera. Con la desamortización, numerosas empresas extranjeras invirtieron capital en la explotación de minerales como, por ejemplo, en la adquisición, en 1873, de las minas de Riotinto (Huelva) por un grupo de empresas británicas.



miércoles, 28 de marzo de 2018

3.3. La ocupación y administración de las colonias

Nota: 10

       Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el colonialismo de las potencias europeas, excepto en América, se había limitado al intercambio de productos con los pueblos indígenas. Sin embargo, durante la etapa imperialista (1870-1914) las potencias metropolitanas buscaron el dominio completo, político, económico y territorial de sus colonias.

       Cuando una potencia industrial ocupaba una colonia lo hacía siguiendo tres fases o etapas:
  •       La ocupación de la colonia en forma de conquista. Para ello la potencia metropolitana utilizaba todos los adelantos militares de los que disponía por ser superiores a los de los pueblos o países a los que quería conquistar.
  •       El control político y administrativo. Lo ejercía una minoría de europeos: el gobernador y los altos funcionarios se ocupaban de la administración y los mandos militares mantenían el orden reprimiendo las revueltas indígenas.
  •       La organización de la economía colonial. Esto suponía la explotación de los recursos naturales y humanos del territorio, con el objetivo de abastecer a la metrópoli de materias primas y fuentes de energía. Luego, la colonia compraba los productos elaborados en la metrópoli.
       Cada colonia tuvo un valor concreto para la metrópoli:
  •       Las colonias de explotación eran territorios de interés económico. La población indígena era gobernada y administrada por una minoría de población blanca originaria de la metrópoli que explotaba económicamente la zona (por ejemplo, India, por parte de Reino Unido).
  •       Las colonias de poblamiento tenían un valor socio-económico. La mayoría de la población era emigrante de la metrópoli. Eran consideradas provincias de ultramar y disfrutaban de cierta autonomía en el gobierno (por ejemplo, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que estaban bajo el dominio de Reino Unido).
  •       El protectorado era un territorio de interés estratégico. La población indígena mantenía su propio gobierno y administración, pero bajo la supervisión de la metrópoli que asumía el control de la política exterior y la defensa de la zona (por ejemplo, Marruecos, por parte de Francia y España, o Egipto por parte de Reino Unido).                        
                              



                                                           Importante

Resultado de imagen de frontera del protectorado




     EXPLORADORES DE NUEVOS TERRITORIOS

       Los exploradores y los misioneros fueron los primeros en entrar en los nuevos territorios. Destacaron el británico Henry Morton Stanley, el alemán Karl Peters y el francés Pierre de Brazza. Estos, enviados por sus gobiernos, marcaron la zona de influencia que pertenecía a sus países. Su forma de actuar, en algunos casos, fue de dominación y los indígenas se sintieron acosados en su territorio debido a la superioridad armamentística de los europeos.
                               

                                                     Henry Morton Stanley.

                                                                 


lunes, 26 de marzo de 2018

3.3.

Falta el título de la entrada
Ocho faltas de ortografía
Nota: 1



       3.3 La vida en la ciudad industrial


       Por primera vez en Europa, durante el siglo XIX, la población urbana aumentó a un ritmo mayor que la población rural. La atracción que supuso la industria impulsó la emigración del campo a las ciudades.

      Entre 1800 y 1850, se duplicó el número de ciudades  mayores de 100 000 habitantes. La ciudad del siglo XIX se amplió, y cambió su morfología debido a los siguientes factores:

        - La construcción de nuevos edificios e infraestructura, entre los que sobresalían: las fábricas, por sus grandes dimensiones, ruido y contaminación; y las estaciones y vías del ferrocarril, que ofrecían una imagen de modernización.

        - La extensión o ensanche de la ciudad, que en algunas localidades obligó al derribo de las murallas, ya que impedían el crecimiento urbano y entorpecían el tráfico rodado. Este fue el caso del ensanche del París.


       -La creación de barrio para los obreros y para la burguesía. En estos FALTA UNA PALABRA urbanos es donde mejor se apreciaban los contrastes y las desigualdades sociales.

                                                  ¿Lo sabías?

      En la sedunda mitad del siglo XIX, Madrid y Barcelona reorganizaron el espacio de su ciudades y realizaron los ensanches; en Madrid el ensanche del marqués de Salamanca y en Barcelona, el de Ildefonso Cerdá (1859).
     




                               IMPORTANTE


Resultado de imagen de barrios burgueses xix    Los barrios burgueses se construyeron como
 ensanches, zonas próximas al centro de las
 ciudades, lejos de las fabricas, y diseñados
 siguiendo un trazado rectilíneo. Estos
 barrios presentaban amplias avenidas, 
con alumbrado de gas y todo tipo de servicios
 (tranvías , teatro , comercios...). 
Sus casa eran grandes, con viviendas
 de varios pisos, confortables y construidas con
materiales de calidad. 


 Los barrios obreros se construyeron en los suburbios,
Resultado de imagen de barrios obreros xix que eran zonas situadas en las afueras de
 las ciudades, próximos a las fábricas y no
 seguían ningún trazado urbanístico.
 Estos barrios tenían callejuelas estrechas,
 carecían de alumbrado y no contaban con
 servicios (tranvía, teatro...). 
Sus casas eran pequeñas, sin ningún tipo de 
higiene ni confort y construidas con materiales 
de escasa calidad. 







4. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO

4.1. Las condiciones de trabajo del proletario


A medida que se consolidaba el capitalismo industrial, aumentaban las diferencias entre la alta burguesia empresarial y el proletariado.
  
    Para la alta burguesia la industrialización supuso un incremeto de sus beneficios y , por tanto, una mejora de su calidad de vida (viviendas lujosas, educación, médicos, teatro, vacaciones...).

   El proletario, por el contrario, se vio sometido a unas condiciones de trabajo pésimas y abusivas impuestas por los empresarios:

     -Los salarios eran insuficiente y por ese motivo las mujeres y los niños tenían que trabajar para ayudar a la familia pero, en ambos casos, su sueldo era FALTA UNA PALABRA reducido que el de los hombres.

    -Las jornadas laborales eran agotadoras, entre 14 y 16 horas. La disciplina era muy dura hasta el punto de cualquier descuido o infracción (hablar, estropear una máquina, etc.) se castigaba con el pago de una multa.
                                                                                                                Niños trabajando en la industria textil
Resultado de imagen de niños trabajando en la industria textil 

    -El trabajo infantil en fábricas y minas era común; 
contratando mano de obra infantil en los 
hospicios por un salario ridículo


   - Los centros de trabajo (minas , fábricas,etc.) carecían de medidas de higiene y de seguridad por esta razon abundan entre los obreros enfermedades crónicas (sobre todo en las minas ) y accidentes laborales.

   - Los derechos laborales no existían, estaban desprotegidos en caso de enfermedad, accidente o fallecimiento y expuestos al despido libre (sin indemnización ni cobro de desempleo).

  -Tampoco podían ejercer el derecho a la protesta (manifestación y huelga) ni asociarse para defender sus derechos.


IMPORTANTE 

Resultado de imagen de la lavandera de honore daumier 
Las mujeres de la clase baja tenían que trabajar
 fuera del hogar porque los sueldos de sus 
maridos no eran suficientes para sobrevivir. 
Los trabajos más comunes que desempeñaban
 eran el de criada, lavandera, modista, obrera
 de una fábrica e incluso minera.
 Las mujeres estaban discriminadas laboralmente
 porque percibían un salario menor que el de
 los hombres, aun realizando el mismo trabajo.  

                                                









                                                                                                                  La lavandera, de Honoré Daumier









































































   

sábado, 24 de marzo de 2018

4.2. Las primeras asociaciones obreras

Nota: 10


      Las difíciles condiciones laborales y de vida que soportaban los obreros provocaron protestas contra los empresarios. Estos se opusieron a sus reivindicaciones porque podían pensar que sus beneficios se reducirían, y porque los principios de liberalismo económico dominante (la no intervención del Estado en la economía) les permitía realizar sus actividades económicas sin ningún tipo de restricciones.

      Fue en Reino Unido, a pesar de esta oposición, donde a principios del siglo XIX el proletariado comenzó a organizarse y a iniciar la lucha obrera contra los empresarios y los gobiernos. Las principales organizaciones e iniciativas del movimiento obrero que surgieron fueron:
  • En 1810 nació el movimiento obrero conocido como ludismo o antimaquinismo. Los trabajadores recurrieron a la destrucción de las máquinas como medio de protesta porque consideraban que suprimían puestos de trabajo. El gobierno reaccionó promulgando una ley (1812) que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las máquinas. 
  • Alrededor de 1830 se crearon las trade unions. Eran asociaciones de obreros de un mismo oficio cuyos objetivos eran ayudarse mutuamente (en caso de enfermedad o accidente) y solicitar mejoras laborales; fueron declaradas ilegales. 
  • A partir de las trade unions, se desarrolló el sindicalismo. Los sindicatos* comenzaron a utilizar, cuando la negociación con los empresarios fracasaba, la huelga general como medio de presión. Los gobiernos declararon ilegales la huelga y los sindicatos, por lo que tuvieron que realizar sus actividades en la clandestinidad. 
  • De forma paralela surgió el cartismo (1838-1848), un movimiento político obrero que envió la Carta del Pueblo al Parlamento británico para solicitar cambios políticos. Reivindicaban, por ejemplo, el sufragio universal masculino y un sueldo para los parlamentarios, lo que garantizaría el acceso de los obreros al Parlamento. De esta forma podrían aprobar leyes que los defendieran; sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas.
      Aunque la mayoría de estas organizaciones e iniciativas fracasaron, los empresarios y los gobiernos concedieron algunas de sus reivindicaciones (reducción de la jornada de trabajo) y aprobaron leyes que mejoraron las condiciones laborales de los obreros.


Importante

      Durante el siglo XIX los obreros solicitaron reformas laborales y cambios políticos para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Algunas reivindicaciones fueron:
  • Reformas laborales:  
      -Salarios más altos.
      -Jornadas laborales menos extensas.
      -Mayor seguridad e higiene en las fábricas para evitar accidentes, enfermedades o fallecimientos.
      -Suprimir el trabajo infantil. 
  • Cambios políticos: 
      -Libertad de asociación (sindicatos).
      -Derecho a la huelga y derecho a la manifestación.
      -Sufragio universal masculino y voto secreto.
      -Supresión del requisito de ser propietario para ser elegido miembro del Parlamento.
      -Representación en el Parlamento y en el Gobierno. 

             *sindicato: asociación de trabajadores del mismo oficio 
que se unen para organizar la lucha contra los empresarios y el Estado.
Sus reivindicaciones son laborales porque su objetivo es
 mejorar sus condiciones de trabajo.


EL SOCIALISMO UTÓPICO

      En la primera mitad del siglo XIX, a la vez que el movimiento obrero, surgieron en Europa las primeras teorías que criticaban al sistema capitalista por los problemas sociales que generaba (miseria del proletariado). Entre ellas figuraba el socialismo utópico, una corriente ideológica opuesta al capitalismo que pretendía mejorar las condiciones de los trabajadores mediante la educación y la negociación con la burguesía. Algunos de los principales socialistas utópicos fueron: 
  • Charles Fourier, que propuso una comunidad perfecta a la que denominó falansterio basada en cooperativas de producción donde vivieran y trabajaran los obreros.
  • Robert Owen, en torno a 1800, llevó a la práctica sus ideas socialistas de tipo humanitario: creó un sistema cooperativo de trabajo en su empresa textil New Lanark y redujo la jornada laboral de sus obreros.

 Robert Owen (1771-1858).


      (...) Robert Owen, fabricante de tejidos, pondría en práctica su plan de organización económica de la empresa, creando un sistema cooperativo donde se abolía por completo el beneficio (...). Redujo la jornada laboral ¡a 10 horas y media!, prohibió el empleo de niños menores de diez años, excluyó su contratación en los hospicios, introdujo un sistema de seguros por enfermedad, aumentó sus salarios, construyó viviendas para ellos (...).

      El gobierno británico en 1819, gracias precisamente a la labor tenaz de Owen, promulgó una ley sobre las condiciones de trabajo de los niños (...).

  

      Vista general de New Lanark
       (Escocia)
           VV.AA. 
          Manual de Historia Universal.
          Ilustración y revoluciones                                                                                                  burguesas.
          Nájera.

     

1.El inicio de La Revolución Industrial: Reino Unido.

Faltan las imágenes
Una falta de ortografía
Nota: 8



     Denominamos Revolución Industrial al proceso en el que, debido a los avances técnicos, se originó un cambio radical en la economía: la agricultura perdió su protagonismo frente a las actividades industriales, de esta forma surgió el capitalismo industrial. La Revolución Industrial se inició en Reino Unido a partir de 1750.


1.1 Las causas.
      La Revolución Industrial no fue un proceso breve y rápido en el tiempo, al contrario, fue un proceso largo y lento que abarcó casi cien años. Se califica de revolución porque afectó a todos los sectores de la economía , y transformó la sociedad. Esta revolución se produjo gracias a un conjunto de fenómenos relacionados entre sí que se dieron por primera vez, y de forma simultánea, en Reino Unido.
  • Aumento de la población: revolución demográfica. Durante el siglo XVIII mejoraron las condiciones de vida en gran parte de Europa y se inició un proceso de crecimiento de la población gracias al aumento de la producción de alimentos y a los avances en la higiene y la medicina (vacuna contra la viruela).
  • Mejoras agrícolas: revolución agrícola. En la Europa del siglo XVIII aumentó la producción agrícola y la variedad de cultivos (patata y maíz). Las mejoras introducidas en la agricultura fueron numerosas, entre ellas sobresalen las siguientes:
  1. Cambio de las pequeñas explotaciones familiares por extensas explotaciones más rentables.
  2. Comienzo de la mecanización de las labores agrícolas, con el arado mecánico de John Deere o la segadora mecánica de McCormick. 
  3. Uso masivo de fertilizantes animales (estiércol) y minerales (marga).
  4. Introducción de un nuevo sistema de cultivo, el barbecho semillado, que combinaba el cultivo de plantas complementarias (leguminosas-cereales) que evitaban el agotamiento del suelo.
  • Expansión comercial. En Reino Unido aumentó el comercio exterior, debido al dominio que ejercía sobre las rutas del océano Atlántico (comercio triangular) y del Índico; y el comercio interior, que se vio favorecido por el crecimiento de la demanda de productos, la inexistencia de aduanas interiores y la mejora de las vías fluviales y terrestres.
  • Progreso tecnológico y fuente de energía. Durante la Revolución Industrial comenzó a desarrollarse la era del maquinismo, es decir, la aplicación de la maquina (mecanización) a las actividades laborales, sustituyendo al trabajo manual. La maquina fue, por tanto, el elemento básico de la industrialización.
       La máquina de vapor inventada por James Watt, en 1769, usaba el carbón como combustible y el vapor se convirtió en la nueva fuente de energía que accionaba la máquina. Este avance tecnológico tuvo una gran repercusión en la agricultura (arar la tierra, trillar cereal, etc.), la industria (moldear el hierro, imprimir libros, etc.), la minería (excavar galerías) y el transporte (impulsar ferrocarriles y barcos de vapor).


1.2 Las consecuencias.
    La Revolución Industrial llevó consigo las siguientes consecuencias:
  • El aumento demográfico favoreció el desarrollo agrícola e industrial porque se incrementó la demanda de los productos agrícolas e industriales y aportó mano de obra abundante para la industria.
  • El desarrollo agrícola facilitó el crecimiento demográfico y la expansión industrial porque proporcionó abundantes alimentos para la población y materias primas y capitales para la industria.
  • La expansión comercial favoreció a la industria porque sus beneficios se invirtieron en el desarrollo industrial.
  • La mecanización permitió producir más cantidad en menos tiempo y, a la vez, ahorrar costes ya que, al aumentar la cantidad de productos, descendieron los precios.

-Importante:
     En las grandes explotaciones de Norfolk, Lord Townshend impulsó nuevas prácticas en la agricultura como drenar el suelo, prepararlo con marga y abono animal, alternó los cultivos (trigo, cebada, hierba) para evitar el agotamiento del suelo, sin emplear el barbecho. Supo poner en cultivo prados artificiales y facilitar la alimentación del ganado durante el invierno [...] gracias a Lord Townshend, la nobleza inglesa se interesó por el desarrollo de la agricultura.