sábado, 9 de junio de 2018

08.3.La autonomía andaluza

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Falta la explicación sobre el PER

Nota: 8

El hecho político más sobresaliente de la Transición democrática en Andalucía fue la consecución de un Estatuto de Autonomía con las máximas competencias en 1981. La Junta Preautonómica, constituida el 27 de mayo de 1978 con mayoría de izquierdas, optó por la vía rápida contemplada en el artículo 151 de la Constitución para acceder a la autonomía plena, como Cataluña, el País Vasco y Galicia. Esa iniciativa vino demandada por una fuerte presión popular, expresada en las manifestaciones autonomistas del 4 de diciembre de 1977 y repetidas el año siguiente.

Pese a la oposición del Gobierno de Adolfo Suárez y su partido, la Unión de Centro Democrático, se convocó el preceptivo referéndum de iniciativa el 28 de febrero de 1980, para el que el Gobierno solicitó la abstención o el voto en blanco de los andaluces.

El voto afirmativo superó la mayoría absoluta en todas las provincias, excepto en Almería, en las que se logró la relativa. Un posterior acuerdo entre solialistas y centristas permitió una salida al problema político planteado con estos resultados, y el 20 de octubre de 1981 se aprobó el Estatuto Andaluz con las máximas competencias.

Lo ocurrido en Andalucía fue de especial trascendencia incluso más allá de la comunidad: supuso el declive político de Adolfo Suárez e impulsó las aspiraciones socialistas como alternativa de gobierno; además, sirvió para que el resto de las autonomías, acogidas a la vía lenta del artículo 143 de la Constitución, alcanzaran en sus Estatutos las máximas competencias.

En el año 2007 se aprobó la reforma del Estatuto de 1981 tras largos debates, el acuerdo de la mayoría de las formaciones políticas andaluzas y el preceptivo referéndum.



08.4.Trayectoria de la Junta de Andalucía.

Desde la muerte de Franco, durante la transición y hasta el establecimiento de la democracia plena, Andalucía ha pasado por una serie de etapas:
  • La etapa preautonómica: En 1978, el Gobierno de Adolfo Suárez aprobó la concesión de la preautonomía a Andalucía, como a otras regiones españolas, a la espera de lo que se estableciera en la Constitución, que en aquellos momentos se estaba elaborando. El socialista Plácido Fernández Viagas fue el primer presidente de la Junta Preautonómica de Andalucía, desde mayo de 1978 hasta su dimisión, en junio de 1979.
  • El camino hacía el Estatuto de Autonomía. Rafael Escuredo, también socialista, le sucedió en el cargo y encabezó la movilización de buena parte de la región en el proceso de consecución de la autonomía plena, especialmente en le referéndum el 28 de febrero de 1978. Una vez más superado y aprobado el primer Estatuto el 20 de octubre de 1981, se celebraron las primeras elecciones para el Parlamento de Andalucía en mayo de 1982. La victoria socialista por mayoría absoluta confirmó a Rafael Escuredo como presidente efectivo de la Junta de Andalucía.
  • La puesta en marcha del Estatuto de 1981. Rafael Escuredo se mantuvo en la presidencia hasta 1984, fecha en la que sucedió José Rodríguez de la Borbolla, también socialista. En estos primeros años de autonomía se establecieron las bases administrativas para el funcionamiento de las instituciones y se acometieron las primeras grandes reformas, como un programa educativo ambicioso, que logró erradicar el analfabetismo de la región, un intento de reforma agraria, que no prosperó, y la construcción de infraestructuras para la mejor vertebración de Andalucía. Para el logro de estas realidades, los Gobiernos de la Junta de Andalucía contaron con la buena sintonía con el Gobierno central, dirigido por Felipe Gonzáles, y la colaboración de Ayuntamientos y Diputaciones provinciales, mayoritariamente controlados por el PSOE. En esta línea, la aprobación del Plan de Empleo Rural, por el Gobierno central en 1984 supuso una solución a los graves problemas que secularmente habían afectado al campo andaluz. También contribuyeron al desarrollo de las obras públicas los fondos FEDER tras el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en 1986.


Con la llegada de la democracia también llegó una nueva forma de entender la cultura y se empezó a invertir en el patrimonio. El conjunto formado por la Alhambra, los jardines del Generalife y el barrio del Albaicín, en Granada, fueron el primer conjunto arquitectónico declarado como Patrimonio de la Humanidad de España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario