jueves, 30 de noviembre de 2017

Falta el título de esta entrada

Nota: 9

LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

En 1945 solo existían en África tres Estados independientes: Etiopía, Egipto y Liberia.

El norte y el noroeste de África.

La conciencia nacional en los países de cultura musulmana se desarrolló durante el periodo de entreguerras, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando se generalizó.
La independencia estuvo apoyada por un extenso movimiento religioso y cultural, el panarabismo, que promovía la solidaridad entre los países de lengua árabe y civilización musulmana, con el fin de construir un nuevo bloque de países de proyección mundial.
En todos estos países existía un partido independentista que, mediante negociaciones (excepto en el caso de Argelia), obtuvo de las metrópolis crecientes cotas de autogobierno.
Libia proclamó su independencia de Italia en 1951. En principio, el país estuvo gobernado por una monarquía. En 1969 el coronel Gadafi implanto una dictadura.
Francia reconoció la independencia de Marruecos y de Túnez en 1956. Ese mismo año, España renunció a su protectorado sobre el territorio marroquí. España cedió Sidi Ifni a Marruecos en 1969 y entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania en 1975.
Argelia vivió un proceso de independencia largo. En 1954comenzó la insurrección independentista impulsada por el Frente de Liberación Nacional (FLN). Francia envió tropas para sofocarla, pero la opinión pública francesa estaba dividida entre los que deseaban conceder la independencia a los argelinos y los que pretendían mantener la colonia. Así, se inicio una guerra pues los partidarios de que Argelia se mantuviera como colonia se organizaron en grupos paramilitares, denominados OAS, que llevaron a cabo acciones terroristas para combatir a los independentistas argelinos. Finalmente, en 1962, en los Acuerdos de Evian, Francia reconoció la independencia de Argelia.

África subsahariana

Las potencias europeas concedieron la independencia a los Estados de África subsahariana de un modo pactado y, generalmente, pacífico. A diferencia de otras regiones, en esta zona no se habían desarrollado movimientos nacionalistas. Por eso, las fronteras surgidas de las declaraciones de independencia respondieron al reparto colonial que las metrópolis europeas habían trazado durante el siglo XIX, incluyendo en muchos casos en un mismo Estado a poblaciones de etnias y culturas muy diferentes y, a veces, enfrentadas. Por otra parte, hubo pueblos que quedaron separados al ser integrados en dos o más de los nuevos países.
Los procesos de independencia fueron iniciados por minorías de las clases europeizadas, de las que habían surgido los líderes de la independencia, como Nyerere en Tanzania, Senghor en Senegal, Lumumba en el Congo Belga o Nkrumah en Ghana, mientras que la gran mayoría de la población permaneció ajena al cambio de soberanía.
Por estas razones, la formación de los nuevos Estados no fue sencilla, y tras la emancipación hubo problemas: élites indígenas formadas en Europa incapaces de comunicarse con la mayor parte del país, instituciones ajenas a la tradición local, ausencia de sentimiento nacional, conflictos tribales, enfrentamientos por las fronteras… En gran parte de estos Estados se impusieron Gobiernos dictatoriales, generalmente militares o sustentados por militares.
Por otro lado, la continuidad de los lazos políticos, económicos y culturales con la metrópoli provocó, como reacción, la aparición de dos movimientos:
La negritud, que reafirmaba los valores culturales y espirituales del África negra.

El panafricanismo, un movimiento de unión y solidaridad entre los pueblos africanos. Surgió en la Conferencia de Accra de 1958 y se consolidó en la de Adís Abeba (1963), con la fundación de la Organización de la Unidad Africana (OUA).

Protagonistas de la descolonización africana.

Julius Nyerere (1922-1999).
Líder independentista y uno de los promotores de la creación de la OUA. Estudió en Edimburgo y a su vuelta a Tanganika luchó por su independencia, que se logró en 1961. En 1964 Tanganika y Zanzíbar formaron un solo país, Tanzania.

Léopold Sédar Senghor (1906-2001).
Líder de la independencia de Senegal y defensor de la negritud, fue partidario de un socialismo basado en las realidades africanas y más humanista. Fue elegido miembro de la academia francesa por el valor de su obra literaria.

Kwame  Nkrumah (1909-1972).
Líder de la independencia de Ghana. Encabezó un movimiento de resistencia contra el dominio británico basado en la no cooperación pacífica. Fue presidente de Ghana entre 1961 y 1966, año en el que fue depuesto por un golpe de estado.

Diario de clases Nº24

Falta la etiqueta de Diario de clase
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Muchísimas faltas de ortografía
Algo de confusión en la narración
Nota final: 3


Hoy al comenzar la clase el profesor empezó hablar de una actividad que mando hace unos días. A continuación nos mando a leer un la página 72 y 73 individualmente. Dos minutos después comencemos a leerla en voz alta a medida que íbamos leyendo el profesor iba explicando paso a paso como : La electricidad, el petroleo.

Los tipos de industria textil: industria siderurgia, industria química: que lo explico en dos partes una de que es lo que hacia el petroleo y las diferencias entre caucho y goma; y la otra de las prendas de colores que ahora se va el color y en la época de los romanos no se iban ya que están hechas a mano y con un tinte natural que valía 2500€ el gramo después siguió hablando de la revolución industrial y de las nuevas industrias.

Antes de acabar con las revoluciones industriales vimos una imagen de un banco y cuando acabamos de verla y explicarla seguimos con La gran empresa y la banca moderna. tan bien explicó el capital y las acciones de una empresa y su función. Después al profesor le preguntaron como se creo el primer banco y lo explico con un ejemplo de una serie de televisión. 

Por ultimo, explico los Sistemas de producción novedosos; que nos hablo de Taylor y de marcas de coches europeas, Ej: Mercedes, Audi, Renault.
Cada una de estas marcas fue inventando algo nuevo como el volante los frenos, etc.

Después los franceses se copiaron de los alemanes y en España hubo una industria de coches que eran productos de lujo: A continuación de los productos de lujo se crearon nuevas marcas como Ford que desarrollo el sistema de cinta transportadora es uno de los primeros coches que todas las clases medianas y bajas compran.

3.Oriente Próximo


Nota: 10


 Pág:262-263
Oriente Próximo en la primera mitad del siglo XX

Desde finales del siglo XIX el movimiento sionista aspiraba a la creación de un Estado para el pueblo judío, que estaba disperso en diversos países. En 1917 se produjo la Declaración Balfour, en
la que el Reino Unido se comprometió a favorecer la creación de un <<hogar nacional judío en Palestina>>,territorio habitado por los árabes desde el siglo VIII.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones concedió el mandato sobre Palestina al Reino Unido. La inmigración judía a Palestina, que ya era muy numerosa,se intensificó en los años treinta, pues muchos judíos huían del régimen nazi. Esto provocó el descontento de la población árabe.

En 1947 la ONU aprobó una resolución que establecía la retirada británica y la participación de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe:el 55%del territorio quedaba para los judíos, que eran el 33%de la población, mientras que los árabes (66% de la población) obtuvieron el 45% de la tierra; además, sus territorios estaban fragmentados. Jerusalén quedaba bajo control internacional.

Las guerras árabes-israelíes

El 14 de mayo de 1948, Gran Bretaña puso fin a su mandato en Palestina y David Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel. Los países árabes de la zona enviaron sus tropas contra el nuevo Estado, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Venció Israel, que amplió sus territorios más allá de lo que la ONU le había asignado y ocupó la parte occidental de Jerusalén.

En 1956 Egipto nacionalizó el canal de Suez, lo que provocó la respuesta de Israel, Francia, Reino Unido, que invadieron la península de Sinaí. Las presiones de la ONU y Estados Unidos les obligaron a retirarse.


En 1967 se produjo el tercer enfrentamiento, la guerra de los Seis Días. Israel atacó a Egipto, Siria y Jordania, y conquistó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la península del Sinaí. Una resolución de la ONU ordenó la retirada israelí.

La cuarta guerra árabe-israelí fue la guerra del Yom Kippur. Comenzó en 1973, cuando Egipto y Siria atacaron las posiciones israelíes. Pero la ayuda estadounidense permitió que Israel recuperara el territorio perdido.

Los intentos de pacificación

Tras la guerra del Yom Kippur, se vio la necesidad de entablar conversaciones para pacificar la región. En 1978 se alcanzaron los Acuerdos de Camp David, promovidos por el presidente estadounidense Jimmy Carter, y firmados por el presidente de Egipto (Anuar el Sadat) y el primer ministro de Israel (Manajem Begin). Se acordó que Israel devolviera el Sinaí a Egipto y, a cambio, Egipto reconoció al Estado de Israel.

Estos acuerdos, aunque supusieron un cierto acercamiento entre Israel y Egipto, no llevaron la paz a la región, ya que a principios de la década de los ochenta se iniciaron hostilidades contra Líbano desde Israel, lo que provocó un nuevo conflicto en la zona y la ocupación del sur del Líbano por parte del ejército israelí.

Mientras tanto, la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) creada en 1964 y liberada por Yaser Arafat, realizaba acciones terroristas contra Israel. Posteriormente, pasó a aplicar tácticas de guerrilla urbana contra el ejército israelí en los territorios ocupados. Es lo que se conoce como Intifada , que se prolongó desde 1987 hasta 1993.

En 1991 se celebró la Conferencia de Madrid, que culminó en los Acuerdos de Oslo (1993), firmados por el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, Yaser Arafat. En ellos se establecía el reconocimiento mutuo, lo que llevó a la creación de la Autoridad Nacional Palestina, que controlaría la franja de Gaza, Jericó y sus alrededores y Cisjordania y donde habría un Gobierno autónomo palestino, Yaser Arafat fue su primer presidente.
Pero esto no ha puesto fin al conflicto, Israel continúa fundando colonias en territorio palestino y las revueltas y actos terroristas palestinos se suceden. Ante esto, Israel reacciona con acciones militares de gran brutalidad y el embargo de materiales de primera necesidad.

En el año 2012 la Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador.

3.- De los indicios a la coexistencia pacífica (1947-1953) pág. 244-245

Nota: 10

        Los primeros años de la Guerra Fría, entre 1947 y 1953, fueron los más duros. Aunque hubo otras, dos grandes crisis destacaron en este periodo: el bloqueo de Berlín y la guerra de Corea.

La guerra civil en Grecia

               Una de las primeras crisis de la Guerra Fría fue la guerra civil griega. La Segunda Guerra Mundial dejó a Grecia en una situación de guerra civil entre los partisanos comunistas, apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la Unión Soviética, y los monárquicos, que contaban con ayuda británica.
               La importante cooperación económica y militar estadounidense, unida a los enfrentamientos en el seno del partido comunista griego, acabaron por inclinar la balanza hacia los monárquicos.
               La cuestión griega interesó tanto a Estados Unidos como la Unión Soviética por el valor estratégico de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, puerta del mediterráneo oriental y de Turquía. Aunque no estuvieron directamente implicados en el conflicto, su resultado ahondó las diferencias entre ambos países.

El bloqueo de Berlín

               Tras la segunda Guerra Mundial, los países vencedores (EE.UU. , la URSS, el Reino Unido y Francia) acordaron la división de Alemania en cuatro sectores, cada uno de ellos administrado por un país. Berlín, aunque estaba situado dentro de la zona soviética, también fue dividido en cuatro zonas de ocupación.
               En 1948 se celebró la Conferencia de Londres, en la que los aliados occidentales acordaron la unificación de Alemania en un solo Estado. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín. La ciudad quedó aislada de las zonas occidentales de Alemania. Ante el bloqueo soviético, Estados Unidos organizó un inmenso puente aéreo para garantizar el abastecimiento de la población de Berlín occidental. El bloqueo soviético fue finalmente levantado en mayo de 1949. Como consecuencia de esta crisis, en 1949 Alemania quedó dividida en dos Estados:
              * La República Federal de Alemania (RFA), bajo influencia del bloque occidental y con un sistema político democrático.
              * La República Democrática Alemana (RDA), bajo influencia del bloque oriental, tutelado por la URSS y con un régimen comunista.

El final de la guerra civil en China

               Desde 1927 se había librado en China una guerra civil en la que se enfrentaron dos bandos: el Kuomintang o Partido Nacionalista Chino, liderado por Chiang Kai-Shek, y el Partido Comunista Chino.
               En 1949, el Partido Comunista Chino tomó el poder, y su líder, Mao Zedong, proclamó la República Popular de China. A continuación firmó un tratado de ayuda mutua con Stalin. Esto supuso un gran triunfo diplomático y estratégico para la Unión Soviética.

La guerra de Corea (1950-1953)

               Corea formaba parte del Imperio japonés antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota japonesa en 1945 quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 38º N:
              * Corea del Norte, con un Gobierno comunista que gozaba de las simpatías de la URSS, liderado por Kim II Sung.
              * Corea del Sur, un Estado prooccidental, pero autoritario y apoyado por Estados Unidos, dirigido por Syngman Rhee.
               En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur. El ejército surcoreano casi había sido derrotado cuando la ONU condenó la invasión y aprobó la intervención de los casos azules para sofocar el conflicto.
               La coalición de las Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, Emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte, cerca de la frontera china. Ante este hecho, China anunció su apoyo a Corea del Norte. El general estadounidense MacArthur (jefe de las tropas de la ONU) planteó el uso de la bomba atómica para disuadir a Mao Zedong, lo que provocó la destitución del general.
               Tras una guerra de desgaste donde ninguna de las dos partes logró imponerse, en julio de 1953 se firmó el armisticio en Panmunjón, lo que consolidó la existencia de dos Estados separados por una franja de seguridad controlada por la ONU.
               Esta división perdura hasta hoy. Corea del Sur tiene un régimen democrático y una economía de mercado, mientras Corea del Norte está gobernada por una dictadura comunista, vinculada a la familia del fundador del Estado.

Eje cronológico de La Guerra Fría (1946-1953)

1946 -> Reanudación de la guerra civil griega.
1947 -> Doctrina Truman.
1948 -> Plan Marshall. Bloqueo de Berlín. Ruptura entre Yugoslavia y la URSS.
1949 -> Creación de la RFA y la RDA, del Comecon y la OTAN. Proclamación de la Rep. Pop. de China.
1950-1953 -> Guerra de Corea.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El rebrote y el final de la guerra fría (1973-1991)

Hay tres faltas de ortografía
Nota: 7

Pag. 250-251
El rebrote y el final de la guerra fría (1973-1991)
El periodo de entendimiento y distensión (1973-1977)
   La guerra de Vietman había debilitado de la posición de Estados Unidos en el mundo. En este contexto se abrió una nueva fase de entendimiento que se materializó en la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki 1973-1975), donde las dos superpotencias establecieron una serie de principios encaminados a extender un nuevo clima de confianza en las relaciones Este-Oeste.
El rebrote de la tensión (1977-1985)
   Esa débil concordia pronto se vio empañada por la crisis de 1979, año el que confluyeron varios sucesos:
·La invasión soviética de Afganistán, que permitía a la URSS aumentar su influencia en el área asiática.
·La revolución sandinista en Nicaragua, que derrocaba una dictadura conservadora y establecía en el país un régimen próximo al comunismo, con las consiguiente intervención de Estados Unidos para erosionar al nuevo régimen.
·La revolución islámica en Irán, que acaban con el reinado del Sah, aliado de Estados Unidos, e iniciaba una etapa de enemistad entre los dos países que alcanzó uno de los momentos más graves con el asalto a la embajada estadounidense en Teherán, la toma de rehenes y el fracaso en su intento de rescate.
   Entre 1977 y 1985 el mundo asistió también a un incremento de la carrera de armamentos. A comienzos de la década de 1980, la Unión Soviética aumentó su arsenal nuclear con la construcción de misiles de alcance medio, que desplegó en su área de influencia en Europa oriental.
   Por parte estadounidense, el rebrote de la Guerra Fría tuvo como protagonista al presidente Ronald Reagan, que ganó las elecciones de 1981.Dos años después,Estados Unidos desplegó en Europa occidental centenares de misiles nucleares de alcance medio capaces de impactar en lo más profundo del territorio de la URSS.            Además, se aprobó el programa de Iniciativa de Defensa Estratégica, popularmente conocido como guerra de las galaxias, que pretendía el desarrollo de un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear, antes de que estos pudiesen impactar sobre Estados Unidos.
   Ante un desafío de semejantes dimensiones, la URSS se vio incapaz de responder al estar sumida en una fuerte crisis económica y política, provocada por un sistema productivo que había sobredimensionada las inversiones en la industria pesada y de guerra y había descuidado enormemente la producción de bienes de consumo.
   Como consecuencia de todos estos hechos, a partir de 1977 las relaciones entre las dos superpotencias se enfriaron y a comienzos de la década de 1980 llegaron a un nivel de tensión similar a los momentos más duros de la Guerra Fría. Sin embargo, a partir de 1985, el bloque comunista se vio afectado por una grave crisis y entró en un proceso de descomposición que puso fin a la Guerra Fría.
El final de la Guerra fría ( 1985-1991)
   La llegada al poder del nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov en 1985 puso de manifiesto las serias dificultades por las que atravesaba la URSS: una fuerte tensión en las relaciones con Estados Unidos, rivalidad con China, graves problemas económicos internos y tensiones políticas entre las distintas nacionalidades que componían la Unión Soviética.
   Gorbachov aplicó un conjunto de reformas dentro del país, conocidas como perestroika y glásnost, y planteó una política de acercamiento y diálogo con Estados Unidos para frenar la carrera de armamento que estaba colapsando las economía soviética.
   Tras el fracaso en el primer encuentro entre Gorbachov y Reagan ( Ginebra, 1985), se llegó a una aproximación respecto a la limitación de las armas en  el segundo encuentro, celebrado en Islandia, en octubre de 1986. Finalmente, un año después, en el Tratado de Washington se pactó el desarme entre ambas superpotencias.
   Estos acuerdos alcanzarían su culmen en julio de 1991, siendo ya el presidente de Estados Unidos George Bus, con el tratado START I, por el que se disminuía la cantidad de misiles intercontinentales y sus sistemas de lanzamiento.
   Pero el desenlace final de la Guerra Fría se vio acompañado de otros sucesos de gran importancia:
· La salida de los soviéticos de Afganistán, lo que puso fin a diez años de ocupación.
· La caída del muro de Berlín,en octubre de 1989, y la reunificación de Alemania en 1990.
· La desaparición de los regímenes comunistas en los países de la Europa del Este y su transición hacia sistemas parlamentarios.
· La disolución del Pacto de Varsovia en 1991.
· La desintegración de la URSS en 1991.

   El 25 de diciembre de 1991 Gorvachov presentó su dimisión como presidente de la Unión Soviética y, con ello, se puso punto final a un largo periodo en el que el mundo había estado dividido en dos bloques antagónicos: la Guerra fría.

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Una falta de ortografía
Nota: 9


Pag. 138-139
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Grandes pérdidas demográficas y materiales.
   La primera Guerra Mundial provocó más de 8 millones de muertos y 21 millones de heridos. El país más afectado fue Alemania.
   Las pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas, debido, sobre todo a la gran estabilidad de los frentes.Solamente en el noroeste de Francia, en Bélgica y en el norte de Italia fue considerable la destrucción, que afectó a terrenos agrícolas, minas y núcleos de población.
   Para sufragar los gastos ocasionados por la contienda, muchos países pidieron préstamos en el exterior, sobre todo a Estados Unidos, por lo que al finalizar la guerra el endeudamiento de los países europeos era elevadísimo.
La Paz de París ( 1919-1920)
   Se conoce como Paz de París al conjunto de tratados firmados por los países vencidos: tratados de Versalles ( firmado con Alemania), Saint Germain ( con Austria), Trianon ( con Hungría), Sévres ( con Turquía) y Neuilly ( con Bulgaria ).
   A principios de 1919 se inició la conferencia de París en la que participaron 27 Estados, sin incluir a los vencidos. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia, el Reino Unido e Italia, que obligaron a los países derrotados a aceptar las condiciones impuestas.
    Los objetivos principales de los tratados de la paz de París fueron:
· Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
· Conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores, particularmente en los Balcanes y en las colonias, para evitar posibles conflictos.
· Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista, evitando el contagio revolucionario al resto del mundo.
   En esta conferencia se acordó crear la Sociedad de Naciones, una organización internacional basada en los Catorce puntos expuestos por el presidente estadounidense Wilson para lograr una paz justa, El objetivo se esta organización era mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante negociaciones, Sin embargo, Alemania, Rusia y Estados Unidos no participaron en ella, lo que unido a otros problemas, hizo que su eficacia fuese limitada.
Los cambios territoriales
   Los imperios alemán, austro-húngaro y otomano dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales.
·Alemania entregó sus colonias, y se convirtieron en mandatos, territorios administrados por la Sociedad de naciones; devolvió Alsacia y Lorena a Francia y entregó Poznan y Prusia a Polonia. Además, el Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones.
· El Imperio austro-húngaro de dividió en cuatro países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
· El Imperio otomano cedió Siria a Francia, Iraq y Palestina al Reino Unido, y diversos territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución, se convirtió en la República de Turquía.
· Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del imperio ruso.
·Polonia resurgió como país con territorios rusos, austriacos y alemanes. Además, logró una salida al mar por el corredor de Danzing, que pasó a ser una ciudad libre, administraba por la sociedad de Naciones.
· Rumanía recibió Transilvania del Imperio austro-húngaro.
Otras consecuencias de la guerra
   En el tratado de Versalles Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables de la guerra. Por ello Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra. Además, tuvo que reducir sus efectivos militares y aceptar la desmilitarización de Renania, región fronteriza con Francia.

Alemania firmó el tratado pero nunca lo aceptó. Siempre lo consideró un diktat ( una imposición ).Sus duras condiciones alentaron el deseo de revancha de los alemanes.

La ofensiva del Eje (1939-1941)

Hay una imagen que no se corresponde, pero reconozco el trabajo. La próxima vez hazlo mejor.

Nota: 10

Páginas 182-183

LA ´´ GUERRA RELÁMPAGO´´
     Alemania invadió Polonia en solo un mes. Francia inició, con ayuda británica, una ofensiva en el Sarre, pero fracasó. La URSS, por su parte, aprovechó la coyuntura para atacar Finlandia en noviembre de 1939, pero topó con la resistencia del ejército finlandés.

       A continuación, en abril de 1940, Alemania atacó Dinamarca y Noruega para asegurarse el abastecimiento del hierro noruego y el control del mar del Norte. La ofensiva naval británica fracasó. Esto provocó la dimisión de Chamberlain, y Winston Churchill se convirtió en primer ministro inglés, quien anunció que no cedería en su resistencia. (4)

     Un mes más tarde, Hitler conquistó los Países Bajos y Bélgica y desde aquí preparó la gran ofensiva sobre Francia. Los ingleses y los franceses apenas pudieron hacer frente al potente ejército alemán. La retirada de Dunkerque abrió las puertas de Francia a los alemanes, quienes se adentraron en la región de las Ardenas en junio de 1940. La anticuada estrategia franco-británica de defensas estáticas se estrellaban ante una moderna concepción de la´´ guerra relámpago´´ alemana o Blitzkrieg, que permitió conquistar el país en solo diez días. Francia quedó dividida en dos zonas: el norte y la fachada atlántica bajo la ocupación alemana, y el sur y las colonias, la llamada Francia del Vichy, gobernada por el general Pétain, aunque bajo la órbita de Hitler.

    La ocupación francesa dejó solo al Reino Unido frente a los alemanes, que decidieron invadirlo. Puesto que la flota británica era muy superior a la alemana, Hitler se planteó dominar el aire para controlar el canal de la Mancha el tiempo suficiente como para que lo cruzaran las tropas alemanas. Entre junio de 1940 y junio de 1941 tuvo lugar la batalla de Inglaterra, en la que esta fue sometida a un continuo ataque aéreo. Ante la efectividad de los aviones de caza británicos y del radar, los alemanes respondieron bombardeando las ciudades. (5)

      Por otra parte, Italia había entrado en la guerra de 10 de junio e inició una gran ofensiva en el norte de África con el objetivo de llegar al canal de Suez y obstaculizar las comunicaciones de los británicos con su imperio. Pero el ataque fue rechazado y los alemanes enviaron un contingente de tropas en su ayuda, el Afrika Korps, al mando del general Rommel. Italia también decidió invadir Grecia, pero ante su incapacidad, intervinieron las tropas alemanas para culminar la ocupación

La invasión de la URSS
     En esta situación de dominio continental casi absoluto, (6 y 7) Hitler invadió la URSS en el verano de 1941, ya que consideraba al comunismo su principal enemigo. Su objetivo era ocupar antes del invierno Leningrado, Moscú y Kiev para obtener los cereales rusos y el petróleo del Cáucaso, suministros que necesitaban para continuar la guerra.

    La operación se retrasó, y la llegada del frío del invierno y la falta de carburante impidieron el avance de los carros blindados. Los rusos se reorganizaron y se prepararon para un conflicto que sería largo y extremadamente duro.



La guerra del Pacífico

       Japón era una gran potencia del Pacífico. El emperador era una figura simbólica y el Gobierno estaba controlado por militares dirigidos por el general Tojo.

       Japón había ocupado Manchuria y Corea, pero su política chocaba con los intereses estadounidenses en la zona. Ante la invasión japonesa de Indochina, Estados Unidos decretó el embargo sobre el comercio japonés. En respuesta, Japón atacó el 7 de diciembre de 1941 la base estadounidense de Pearl Harbor. Esto significó la entrada de Estados Unidos en la guerra en el bando aliado
       


El ´´nuevo orden´´ nazi


         En los territorios ocupados, el Gobierno nazi implantó una política de explotación económica y represión política y persiguió sistemáticamente a los judíos. Opositores y judíos fueron encerrados en campos de concentración y campos de exterminio, donde asesinaron a millones de personas (17)




          -1940 :
           ·Mayo:Alemania ocupa los Paises Bajos y Bélgica.
           ·Junio:Alemania ocupa París. Régimen de Vichy.
           ·Julio:Inicio de la batalla de Inglaterra.
           ·Octubre: Italia invade Grecia.
          -1941:
           ·Junio: Alemania invade la URSS
           · Diciembre: Japón ataca Pearl Harbor. Estados Unidos entra en la guerra.

DIARIO DE CLASES Nº22

Varias faltas de ortografía
Falta información
Nota final: 4      

    JAIME HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 4ºB



     Hoy comenzamos la clase viendo los examenes que repartió el profesor.Mis compañeros le preguntaron algunas dudas sobre el examen.Después,Julio nos repartió un apartado a cada uno para subirlo al blog hasta el domingo que viene.Luego,empezamos a leer la Página 70 llamada "La revolución de los transportes".Explicó la diferencia entre el canal de riego y canal de trasporte.

  Canal de riego :Los Canales de Riego  tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. 

   Canal de Transporte:Canal principal de un sistema de riego que conecta la fuente de agua (o el conducto de alimentación) con el sistema de distribución.

     
  Explico que los barcos de vapor funcionaban con carbón y se usaban en los ríos navegables.También nos Dijo que las vagonetas las llevaban niños en las minas para llevar de un lado a otro los minerales porque pesaban mucho.Por último,nos enseño fotos de Taures.

martes, 28 de noviembre de 2017

5.Los orígenes del nazismo.

Hay cinco faltas de ortografía

Nota: 5


  • La débil República de Weimar
   Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, se formó un Gobierno provisional que tuvo que hacer frente a la revuelta espartaquista, liderada por Karl Liebknecht y Rosa Luxenburgo. En esta revolución se trató de imponer un régimen comunista en Alemania en 1919, pero fracasó.

   Poco después, se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente. Esta asamblea aprobó en 1919 en la ciudad de Weimar una Constitución por la que Alemania se convertía en una república democrática. El partido Socialdemócrata tenía mayoría en el Parlamento alemán y controlaban el Gobierno.

   Pero,desde el principio, la nueva democracia contó con la oposición de los grupos políticos extremistas.
La extrema izquierda pensaba que el régimen era muy moderado y los grupos más conservadores opinaban que el nuevo régimen había traicionado a Alemania al aceptar el Tratado de Versalles.




  • Hitler y el partido nazi.
   En 1919, Adolf Hitler se afilió al DAP, un partido alemán que después se convirtó en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Remodeló el partido y creó un cuerpo paramilitar,las Secciones de Asalto o S.A., para mantener el orden en los actos del partido.

   En 1923, Hitler, líder ya del partido nazi.dio un golpe de Estado (putsch de Múnich) que fracasó.
Fue encarcelado, y en prisión escribió Mi lucha, la obra en la que plasmó los principios básicos del nazismo.Este ideario recogía mchos rasgos del facismo: rechazo de la democracia, culto al jefe (führer), primacía del Estado, exaltación de la violencia, la guerra y la juventud, importancia de los símbolos y desfiles.
Pero también tenía rasgos propios:
-El racismo. Tuvo su principal manifestacón en el odio a los judíos (antisemitismo), a los que se acusaban de ser los causantes de los males de Alemania.
-La defensa de la superioridad de la raza aria. Según Hitler, los alemanes pertenecían a esta raza.que debía imponerse a los que consideraba "pueblos inferiores",como los latinos, los esclavos y,  sobre todo, los judíos.
-La teoría del espacio vital. Defendía que los arios podían conquistar territorios de otros países para que los ocupara la población alemana.



  • Adolf Hitler.
  Adolf  Hitler nació en Austria en 1889. En su juventud quiso dedicarse a la pintura, pero no lo logró.
Luchó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue condecorado con la cruz de hierro.

   Líder del partido nazi, en 1932 logró la nacionalidad alemana. Adopto el título de führer (líder), y el saludo Heil Hitler! (Salve Hitler) se convirtió en obligatorio en el régimen nazi. Tras crear un Estado totalitario en Alemania, provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia en 1939.Se suicidó en 1945.



  • El ascenso al poder de Hitler.
   La difícil situación económica de Alemania en los años veinte aumentó la tensión social. Para pagar las reparaciones de guerra,el Gobierno tuvo que emitar gran cantidad de moneda, lo que provocó hiperinflación, subida continua de los precios y un empobrecimiento de la clase media tradicional.

   En 1924, un nuevo Gobierno formado por socialdemócratas y centristas logró una mejora de la situación económica. El mariscal Hindenburg fue elegido presidente de la República en 1925 y la tensión política pareció relajarse.

   Pero Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis del 29. Se produjo un brutal aumento del paro y las políticas de austeridad aplicadas para combatir la crisis empobrecieron aún más a los obreros. Las tensiones sociales aumentaron. En estas circunstancias, los obreros y las clases medias comenzaron a apoyar al Partido Comunista y al Partido Nacionalsocialista, respectivamente.

   Además, ante el temor a una revolución, los industriales y financieros apoyaron al partido nazi, al que consideraban el único capaz de restablecer el orden y de proteger sus intereses.

   En las elecciones de noviembre de 1932 los socialistas y los nazis fueron los partidos más votados, pero ninguno logró la mayoría absoluta y, por tanto, no pudo formar Gobierno en solitario. Hindenburg, presionado por los hombres de negocios y por los grupos más conservadores de Alemania, nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
Hay cuatro faltas de ortografía

Falta el título al comienzo de la entrada

Nota: 5


 DE LA MÁXIMA TENSIÓN A LA  
             CRISIS (1963-1973)
     Entre 1963 y 1973 se pasó de la distención a una gran tensión entre los bloques y hubo una grave crisis, la guerra de Vietnam.
La limitación armamentística
     Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de contactos entre las dos potencias con el fin de limitar la producción de armamento atómico. En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares, y en 1972 los llamados Acuerdos SALT I para la limitaciónde armas ddefensivas nucleares estratégicas.
La Primavera de Praga
     A comienzos de 1968, Alexander Dubcek, líder del partido comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y económicos (reconocimiento de libertades, supresión de la censura...) que suscitaron grandes epectativas ante la posibilidad de construir un socialismo de <<rostro humano>>.
     Sin embargo, la URSS no lo permitió. En agosto, las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y, pese a las protestas de la población,  la Unión Soviética obligó al Gobierno  checoslovaco a remotar la línea política marcada por Moscú.
Los conflictos en Oriente Próximo
          Desde la creación del Estado de Israelí en 1948, los conflictos con los países árabes vecinos fueron continuos en una zona de gran importancia estratégica por sus yacimientos petrolíferos.
          En 1973 se desencadenó la guerra de Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. Los países árabes consiguieron grandes ventajas territoriales, pero Israel recuperó el terreno perdido y alcanzó la margen occidental del canal de Suez.
          Estados Unidos y la Unión Soviética no se involucraron directamente, pero mostraron su apoyo a israelíes y árabes, respectivamente, y presionaron a la ONU para que mediara en el conflicto.
          Finalmente se llegó a un alto el fuego, pero esta guerra tuvo consecuencias a largo plazo. Los países árabes productores de petróleo llevaron a cabo un embargo petrolero y rebajaron la producción de crudo para persuadir al bloque occidental de no aliarse con Israel. Todo ello desencadenó una grave crisis economía internacional.
Las dictaduras militares en Latinoamérica
       Estados Unidos, con el objetivo de frenar el avance  del comunismo en América Latina, apoyó golpes de Estado, que en muchas ocasiones llevaron al poder a dictaduras militares. Este fue el caso de Chile. En 1973, el Gobierno estadounidense financió un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende, tras lo cual se constituyó una junta militar presidida por el general Augusto Pinochet, que implantó una dictadura y llevó a cabo una atroz represión.
La guerra de Vietnam
            Hasta 1954, Vietnam formó parte de la colonia francesa de Indochina. Ese año Francia se retiró de la zona y la región quedó dividida en dos Estados, separados por el paralelo 17°N: Vietnam del Norte, con un régimen comunista encabezado por Ho Chi Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen dictatorial, pero simpatizante de Estados Unidos.
          En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita, que amenazaba con derribar al Gobierno. Estados Unidos, alarmado por un posible aumento de la influencia comunista y su extensión por todo Vietnam e interesado
en no perder el control de las riquezas mineras de la zona, fue aumentando su presencia en el sur, primero con el envío de asesores militares y, a partir de 1964, de tropas estadounidense.
          Pero ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivos del norte lograron vencer a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y que contaba con apoyo popular.
         En 1968 el Vietcong lanzó una ofensiva que puso de manifiesto la imposibilidad de que las tropas estadounidenses pudieran ganar la guerra. Además, la oposición al conflicto se había extendido por todo Occidental, incluso en Estados Unidos, por las terribles imágenes de la guerra que se mostraban en televisión.
         En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia de Estados Unidos con la promesa de poner fin a la guerra. Cuatro años más tarde, en 1973, se llegó a un acuerdo de alto el fuego. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte tomaron Saigón. En 1976 Vietnam se unió en un solo Estado formando la República Socialista de Vietnam, que se sumó a bloque comunista.
          La guerra de Vietnam produjo más de dos millones de muertos y millones de heridos, muchos de ellos con secuelas irreversibles. Para Estados Unidos, la guerra fue un gran fracaso. En el interior del país la derrota se interpretó como un síntoma de decadencia, y en el exterior su papel hegomónico fue cuestionado.

lunes, 27 de noviembre de 2017

LA GÉNESIS DE LA GUERRA FRÍA

Nota: 9

Una falta de ortografía


PÁGINAS 236-237







¿A qué se llama guerra fría?



                   La Guerra fría fue el estado de tensión permanente que caracterizó las relaciones internacionales entre 1974 y 1991. Durante ese periodo el mundo se dividió en dos bloques antagónicos , cada uno encabezado por una de las dos superpotencias : Estados Unidos y la Unión Soviética. Cada bloque representaba un modelo político y económico diferente :



        *El bloque occidental poseía un sistema político democrático y una economía capitalista.



        *El bloqueo comunista defendía un sistema político totalitario marxista y una economía planificada.


El inicio de la Guerra Fría se vincula al final de la Segunda Guerra Mundial. Pronto se vio que la cooperación entre los aliados , vencedores en la contienda , era totalmente imposible.



          *En 1946 Churchill anunció la creación de un “telón de acero”. Con este término describía la creciente influencia soviética sobre los países del centro de Europa y hacía público que el entendimiento entre los aliados se estaba rompiendo.



          *En el año 1947 comenzaron las tensiones entre las superpotencias : crisis de Irán y Turquía , guerra civil en Grecia… Por ello , se suele considerar que este año dio comienzo la Guerra Fría.



          En 1989 , poco después de la caída del muro de Berlín , el presidente estadounidense , George Bush , y el líder soviético , Mijaíl Gorbachov , se reunieron y proclamaron oficialmente el fin de las tensiones entre las dos superpotencias. Este hecho , unido a la disolución de la URSS en 1991 , supuso el fin de la Guerra Fría. De este modo , en el mundo quedo una única superpotencia , Estados Unidos.





Características de la Guerra Fría



           A lo largo del tiempo , las relaciones entre las superpotencias evolucionaron , pero los rasgos básicos de la Guerra Fría se mantuvieron :


*Se articuló un sistema bipolar en el cual ambas superpotencias , con una capacidad bélica y destructiva semejante , mantenían un clima de tensión internacional basado en la amenaza mutua.



          *Una frenética carrera de armamentos , que aumentó peligrosamente la capacidad destructiva de ambas superpotencias , con armamento atómico bombas de hidrógeno , misiles intercontinentales de largo alcance e , incluso , armas químicas. Esta competencia se trasladó también al ámbito espacial , donde soviéticos y estadounidenses se disputaban la primacía en la conquista del universo.



          * La delimitación de áreas de influencia por parte de las dos superpotencias. En cada zona , estadounidense y soviéticos trataron de impedir que cualquiera de los países incluidos en su órbita pudiera desviarse de los objetivos que cada superpotencia había trazado y eliminaron con gran dureza cualquier tipo de disidencia.



               *La persuasión , es decir , el uso de la propaganda por parte de ambas superpotencias para reforzar y cohesionar sus respectivas zonas de influencia , convenciéndolas de los peligros que representaba el bloque contrario e impidiendo que penetrara en ellas la ideología rival.



            *La política del “borde del abismo”. Se alternaron momentos de máxima tensión , cuando alguna de las superpotencias o algún aliado rebasaba los límites de la zona de seguridad , y momentos de distensión , en los que se llegaba a acuerdos de seguridad o de no proliferación de armas. Loa momentos de tensión buscaban la disuación del enemigo , mediante la amenaza de un ataque nuclear : el miedo a la destrucción total forzaba una negociación entre las dos partes



           *Había conflictos de baja intensidad , conflictos de carácter regional que no ponían en peligro la paz mundial , en los que las dos superpotencias intervenían directa o indirectamente y se resolvía la pertenencia de los contendientes a uno u otro bloque



           *El desarrollo de las actividades de espionaje y los servicios secretos , la CIA estadounidense y el KGB soviético , para conocer los avances científicos , tecnológicos y armamentísticos del adversario , con el fin de superarlo



           Frente a la rivalidad de los bloques , la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentó desempeñar un papel moderador con el objetivo de preservar la paz mundial. Sin embargo , el dominio estadounidense y soviético en los principales órganos decisorios de la ONU , como el Consejo de Seguridad , y el derecho de veto que ambas potencias poseían limitaron la capacidad de actuación de esta organización.

El nacimiento del Tercer Mundo

Nota: 10

Pág.(268-269)
¿Qué es el tercer mundo?

   Gran parte de los nuevos Estados surgidos de la descolonización (junto a algunos países latinoamericanos) pasaron a tomar parte del Tercer Mundo, un espacio que no pertenecía ni al mundo comunista ni al capitalista y se caracterizó por su inestabilidad política y su menor desarrollo. En la década de 1980 empezó a usarse también la expresión Norte-Sur para referirse a un mundo dividido en un norte rico y un sur pobre.

   Los países del Tercer Mundo tienen características comunes:

   -Pobreza y desigualdades sociales. Gran parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza (un dólar diario). Sin embargo, una minoría posee grandes fortunas.

   -Elevado crecimiento de la población (explosión demográfica). Las elevadas tasas de natalidad y una mortalidad decreciente, aunque más alta que en los países desarrollados, ha dado lugar a un fuerte crecimiento natural, lo que se ha traducido en un fuerte y rápido aumento del número de habitantes en muchos países pobres.

   -Fuertes endeudamiento. Es debido a los préstamos y ayudas de instituciones internacionales y otros países pobres.

   -Importancia del sector primario y retraso industrial. La agricultura es poco productiva y no satisface las necesidades alimenticias de la población. Esto ocasiona un intenso éxodo rural, que se traduce en un gran crecimiento urbano y en migraciones exteriores. La industria, cuando existe, es controlada por multinacionales extranjeras.

   -Inestabilidad política. Son frecuentes las guerras civiles, los conflictos fronterizos, los golpes de Estados, las dictaduras y las violaciones de derechos humanos.

Dependencia económica y neocolonialismo

   En el periodo colonial, las metrópolis solo estaban interesadas en explotar los recursos naturales de sus colonias, pero no en promover su desarrollo económico.

   Cuando se produjo la descolonización, las antiguas colonias, ya independizadas, se vieron obligadas, en muchos casos, a seguir comprando los productos manufacturados de los países desarrollados a precios muy elevados, y a vender sus recursos naturales a los países ricos a precios bajos. Esto ha generado un intercambio comercial desigual y perjudicial a los países menos desarrollados.

   Por otra parte, la imposibilidad de devolver los préstamos de otros países e instrucciones internacionales hace que tengan una inmensa deuda externa. La deuda se incrementa por el hecho de que deben importar de los países desarrollados la tecnología que necesitan y que es muy costosa.

   Todo ello genera una fuerte dependencia económica de los países menos desarrollados respecto a los desarrollados. Por eso, se dice que el colonialismo político ha sido sustituido por el neocolonialismo económico.

Entre los dos bloques

   En la política internacional, en un principio los países del Tercer Mundo intentaron mantenerse. Estos planteamientos quedaron reflejados en la Conferencia de Bandung (1955), que fue el origen del Movimiento de los Países no Alineados, nombre que procede del deseo de los nuevos Estados de no integrarse ni en el bloque comunista ni en el bloque capitalista.

   En esta conferencia participaron 29 Estados recientemente descolonizados. Los participantes condenaron el colonialismo y la discriminación racial, reconociendo la necesidad de promover el desarrollo económico y preservar la independencia nacional y proclamaron que ningún país debía intervenir en los asuntos internos de otro Estado.


   El Movimiento de Países No Alineados acabó fracasando. Los Gobiernos de estos países no cumplieron con las expectativas de desarrollo económico , ni se mantuvieron lejos de los bloques, pues el Tercer Mundo se convirtió en un campo de batallas de ambas potencias por ganar influencia. Además, la presencia de algunos países alineados en algún bloque, como Cuba restó credibilidad al movimiento.