sábado, 30 de diciembre de 2017

9 Franquismo y transición en Andalucía

Faltan las imágenes
Cuatro errores de transcripción
Nota: 5

La economía andaluza en el franquismo

    En las primeras décadas de la dictadura, la agricultura, principal actividad económica de Andalucía. Presentaba numerosos problemas: concentración de la propiedad de la tierra, campesinado numeroso que percibía unos salarios muy bajos y padecía desempleo crónico… A mediados de la década de 1950 se inició una cierta modernización del campo que provocó un aumento del excedente de mano de obra.

    A mediados de los años setenta, la industria andaluza era escasa y se caracterizaba por el predominio de las actividades agroalimentarias. Para potenciar la industrialización se crearon los polos de desarrollo de Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva. Las industrias no generaron puestos de trabajo suficientes y dependieron de las inversiones estatales, extranjeras o de otras zonas de España. Pese a ello, se estabilizaron en la región industrias químicas en Algeciras y Huelva; aeronáuticas y de construcción naval en Cádiz; y mecánicas, aeronáuticas y de gas en Sevilla.

    Como consecuencia de las difíciles condiciones económicas se produjo una intensa emigración, tanto al resto de España, especialmente a Cataluña y, en menor medida, a Madrid, Valencia y País Vasco, como a otros países (Alemania, Suiza, Francia…). Entre 1941 y 1970 más de 1.500.000 de andaluces emigraron.

   Desde la década de 1960 hubo un importante desarrollo del turismo del sol y playa en Andalucía, que se convirtió en uno de los motores de la economía del litoral, sobre todo en la Costa del Sol.

La oposición al franquismo en Andalucía

    La represión acabó prácticamente con cualquier forma de oposición al franquismo en Andalucía pese a ello, partidas de guerrilleros actuaron en las serranías de Córdoba, Granada y Málaga hasta comienzos de la década de 1950.

    Poco a poco fueron apareciendo grupos clandestinos contrarios al régimen a partir de la década de 1960 y se multiplicaron las huelgas y protestas. Destacó el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.). También hubo grupos de oposición influidos por el catolicismo obrero, como HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y Juventud Obrera Católica (JOC).

    El PCE y, sobre todo el PSOE, se reorganizaron. En los años finales del franquismo se creó Alianza Socialista de Andalucía, que en 1984 pasó a denominarse Partido Andalucista (PA).


La transición en Andalucía

    En otoño del año 1977 se constituyó una Asamblea de Parlamentarios Andaluces que empezó a trabajar para lograr la autonomía para Andalucía. El 4 de diciembre de ese año más de un millón de andaluces se manifestaron pidiendo un régimen autonómico para la región. Fue un hecho histórico que supuso un importante impulso para el proceso de negociación por la autonomía.

    El 27 de abril de 1978 se concedió mediante Real Decreto Ley un régimen preautonómico para Andalucía. Se creó la Junta Preautonómica de Andalucía y se nombró a su primer presidente, el senador socialista Plácido Fernández Viagas.  

    El 4 de diciembre de 1978 se firmó el Pacto de Antequera, por el que once partidos políticos se comprometieron a conseguir una autonomía plena para Andalucía en el menor tiempo posible.
Dos días más tarde, se aprobó en referéndum la Constitución española, que establecía dos caminos posibles para acceder a la autonomía: 

  -La vía rápida (artículo 151 de la Constitución) permitía el acceso a la autonomía a cualquier región que lo aprobase en referéndum mediante el voto afirmativo de la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia. Esta vía era aplicable a las llamadas nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia.

  -La vía lenta (artículo 143 de la Constitución) preveía un acceso progresivo, en cinco años, al régimen de autonomía.

    La Junta Preautonómica de Andalucía, que desde junio de 1979 contaba con un nuevo presidente, Rafael Escuredo, eligió acceder a la autonomía mediante los dispuesto en el artículo 151 de la Constitución y, por tanto, fijó la fecha del referéndum para el 28 de febrero de 1980. En todas las provincias andaluzas, excepto en Almería, venció el sí. Técnicamente, el referéndum se había perdido, pero quedó claro que la mayoría de los ciudadanos andaluces estaban a favor de la autonomía.
  
    El Gobierno y la Junta de Andalucía comenzaron las negociaciones para que Andalucía pudieron acceder a la autonomía por la vía rápida. Al final de llegó a un acuerdo y el 20 de octubre de 1981 se produjo un nuevo referéndum en el que todas las provincias andaluzas votaron afirmativamente y, por mayoría, el Estatuto de Autonomía, conocido como estatuto de Carmona.
En el Estatuto se destacaban la identidad histórica andaluza y el derecho del pueblo andaluz al autogobierno en el marco de la unidad de la nación española.

                     

Bloque 2. La era de las revoluciones liberales

Bloque 2. La era de las revoluciones liberales

Contenidos

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.
La Revolución francesa.
Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

Criterios de evaluación

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.
2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.
3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.
4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.
2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.
3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.
4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.
4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.
Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

Contenidos

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo
El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias
La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982).
El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

Criterios de evaluación

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.
2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.
3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.
4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.
1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.
2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.
3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.
3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.
3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.
4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

viernes, 29 de diciembre de 2017

3 La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen

Faltan las imágenes

Nota: 9


La Ilustración


La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

      -La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello, los ilustrados rechazaron todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón: los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
      -El centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.
      -El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación y a las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefinidamente.
      -La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

      Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América, fundamentalmente gracias a la Enciclopedia, publicada en Francia y dirigida por Diderot y D'Alembert. También fueron medios de transmisión de la ideología ilustrada los salones, las academias y la prensa.


Los pensadores ilustrados


      Las teorías del pensador inglés John Locke (1632-1704) ejercieron gran influencia en la Ilustración. Locke sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que este se podía romper si los primeros no gobernaban de manera justa.
      Los principales pensadores ilustrados fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Principales pensadores ilustrados 


Montesquieu (1689-1755):
    - Ideología. Defensor de la división de poderes del Estado: el poder legislativo ha de ser ejercido por un Parlamento representativo, el poder ejecutivo por el rey, y el judicial por jueces independientes.
     -La obra destacada: El espíritu de las leyes (1748)

Voltaire (1694-1778):
      -Ideología. Partidario de una monarquía fuerte en la que se respetaran las libertades civiles. Fue un firme defensor de la libertad de expresión y rechazó el fanatismo y la intolerancia, que criticó con dureza.
      -La obra destacada: Cándido o el optimismo (1759), Tratado sobre la tolerancia(1763)

Rousseau(1712-1778)
      -Ideología. Defensor de la libertad y la igualdad de las personas. Consideraba que la sociedad corrompe al ser humano, que es bueno por naturaleza. Creía que la soberanía reside en el conjunto del pueblo y este, en beneficio de la comunidad, llega a un acuerdo para permitir a un poder superior que gobierne en su nombre.
      -La obra destacada: Emilio(1762), El contrato social (1762).

El despotismo ilustrado



      En el siglo XVIII varios monarcas, como José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España aplicaron algunas ideas ilustradas. Este sistema político se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado. El objetivo de estos reyes era elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder. Para ello, tomaron diversas medidas:

     -Fundaron nuevas instituciones educativas, como universidades y academias, y renovaron los planes de estudios, en los que la enseñanza de ciencias como las matemáticas, la física, la química, etc., cobró mayor importancia.
      -Modernizaron la burocracia, reforzaron la Administración central, crearon nuevos códigos legales e intentaron que los privilegiados pagaran impuestos.
      -Para mejorar la economía, trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta. El objetivo era que los nuevos dueños trabajaran esas tierras, de forma directa o indirecta, haciéndolas productivas. También se pusieron en cultivo nuevas tierras, se construyeron caminos y se realizaron obras de regadío.

      El despotismo ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen, ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas y, además, chocaron con los privilegios estamentales que eran la base de un sistema social que los reyes no querían abolir.

5 La Constitición de 1978 y el Estado de las Autonomías


Faltan las imágenes
Seis errores de transcripción
Nota: 3

La CONSTITUCIÓN DE 1978

La constitución de 1978,redactada por consenso entre los principales partidos políticos del país, recoge, entre otros,los siguientes principios:


  • España se define como un Estado Social y democrático de derecho,social porque el Estado interviene para lograr una sociedad más justa,y de derecho porque las leyes obligan a todos los españoles por igual.

  • Se reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español, que elige a sus representantes en el gobierno mediante sufragio universal en elecciones libres.


  • La forma política del Estado en la monarquía parlamentaria. El rey es el jefe del Estado.
  • Se establece la separación de poderes: las Cortes Generales, compuestas por dos cámara, el Congreso de los Diputados y el Senado, ejer4cen el poder legislativo; el Gobierno, el poder ejecutivo; y los jueces y magistrados, el poder judicial.
  • Se reconocen numerosos derechos y libertades.
  • Se afirma la unidad del Estado español, pero se contempla la posibilidad de que se creen Comunidades Autónomas.

Algunas instituciones, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del pueblo, velan para que las leyes y las autoridades respeten la Constitución y no se vulneren los derechos y libertades.

El Estado de las Autonomías

Con el fin de la dictadura, los sentimientos nacionalistas afloraron en Cataluña, País Vasco y Galicia. En 1977 se reestableció la Generalitat de Cataluña,y en 1978 se establecieron el Consejo General Vasco y la Xunta de Galicia. La demanda de autonomía se extendió a otras regiones durante la trancisión.

Tras la aprobación de la Constitución se definió el modelo autonómico y se inició el proceso de concesión de los diferentes Estatutos de Autonomía, aprobados por las Cortes. Este proceso culminó en 1983.

Hoy, España está constituida por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas. Cada Comunidad tiene su Estatutos de Autonomías, que recoge la denominación de la Comunidad, su territorio, sus instituciones de autogobierno (Parlamento ,Gobierno y Tribunal Superior de Justicia) y sus compètencias.

4. La guerra de Sucesión

Una falta de ortografía
Faltan imágenes y mapa
Nota: 8

                                                                     Páginas 24-25

                                        La guerra de Sucesión española

                       En 1700, la muerte de Carlos II de Habsburgo sin descendencia enfrentó a Francia y al Sacro Imperio en el intento de instalar en el trono español a sus candidatos: Felipe de Anjou, de la casa de Borbón,nieto del rey de Francia Luis XIV, y el archiduque Carlos de Habsburgo. En su testamento, Carlos II designó heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque no lo admitió y reclamó su derecho al trono.

                       Así se inició en 1701 la guerra de Sucesión, que fue un  conflicto internacional, en el que se enfrentaron una coalición de potencias europeas (Sacro Imperio, Países Bajos y Reino Unido) contra Francia y España. Pero también fue una guerra civil, porque gran parte de Castilla apoyó a Felipe de Anjou mientras que la Corona de Aragón fue partidaria de Carlos de Habsburgo.

                       En 1713 el archiduque Carlos fue nombrado emperador, hecho que supuso el final de la guerra. En 1713-1714 se firmó el Tratado de Utrecht, en el que se reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio, España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, que entregó a Austria. Además, cedió Gibraltar y Menorca a Reino Unido y concedió a los británicos ventajas comerciales con América.


                                           Los primeros Borbones en España: Felipe V y Fernando VI

                          Felipe V (1700-1746) acentuó la centralización y la uniformidad administrativa del país para hacerla más parecida al sistema francés. Aprovechando que la Corona de Aragón se había opuesto al monarca en la guerra, promulgó los Decretos de Nueva Planta. En ellos se suprimían los fueros e instituciones propias de estos territorios.

                           En esa misma línea, elevó las instituciones castellanas a rango de estatales. Para gobernar prescindio de los antiguos consejos de los Austrias y creó la figura del secretario de despacho (ministro). Este programa de reformas también lo mantuvo su sucesor, Fernando VI(1746-1759), quien, además, reforzó la Armada.

                            La política exterior de Felipe V se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht. Para ello se alió con Francia por medio de pactos de familia e intervino en varias guerras. España recuperó Nápoles y Sicilia,y los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. Fernando VI, por el contrario, mantuvo una política de neutralidad.


        Eje cronológico:Territorios cedidos por España como concecuencia del tratado de Utrecht

   
            Felipe V(1700-1746)

  • 1701:Comienza la guerra de Sucesión
  • 1714:Tratado de Utrecht
  • 1733:Primer Pacto de Familia


            Fernando VI(1746-1759)

  • 1749:Inicio del catastro  de Ensenada

             Carlos III(1759-1788)

  • 1766:Motín de Esquilache


              Carlos IV( de 1788 pa lante)

  • 1793:Guerra contra Francia
  • 1808:Comienza la guerra de la independencia 


                  

3 1 La Enciclopedia,medio de difusión de la ilustración.

Faltan las imágenes
Dos errores en la transcripción
Nota: 7


Orígenes y finalidad
 
     En sus orígenes,la Enciclopedia solo iba a ser una traducción de la Cyclopaedia del británico Ephraim Chambers,una obra de 1728.El librero parisino Le Breton encargó el trabajo a dos traductores,pero,cuando se pensaba que gran parte de la labor estaba realizada,supo que únicamente se había traducido el prólogo.Le Breton contrató entonces a dos nuevos editores para dirigir la obra:
Denis Diderot y Jean d´Alembert.

    La Enciclopedia trató de recopilar todos los conocimientos de la época para hacerlos accesibles al público en general,siempre bajo la luz de la razón.
Publicada entre 1751 y 1780,la obra estaba organizada en 35 volúmenes:17 de texto,11 de láminas,5 de suplemento y 2 índices.


¿Quiénes participaron en la Enciclopedia?

          Químicos,botánicos,médicos,cartógrafos,matemáticos,arquitectos,teólogos,ingenieros,economistas,poetas...escribieron articulos para la Enciclopedia.Entre estos colaboradores se encontraban La Condamine,Buffon,Holbach,Jaucourt,Quesnay,Montesquieu,Rosseau y Turgot, ademas de Diderot y D´Alembert. Los artículos,ordenados alfabéticamente,eran desiguales en extensión y calidad,pues algunos contenían incluso erratas o se fundamentaban en prejuicios. Versaban sobre temas muy variados,desde la fabricación de un alfiler hasta la definición del concepto de libertad desde la óptica ilustrada.



Denis Diderot(1713-1784)

   Ensayista y flilósofo francés.Además de realizar diversos artículos para la Enciclopedia,escribió novelas  y obras de teatro en las que satirizó a la sociedad de su época,como Jacques el fatalista y su maestro.

Charles Louis de Secondat,barón de Montesquieu(1689-1755)

    Filósofo y escritor francés.Entre sus obras destacan las Cartas persas,en las que dos personajes ficticios intercambian cartas en las que criticaban las formas de vida del Antiguo Régimen.

Jean le Rond d´Alembert(1717-1783)

    Filósofo y científico francés.Escribió varios artículos para la Enciclopedia sobre matemáticas.También fue el autor del Discurso preliminar(introducción de la obra).

Jacques Turgot(1727-1781)

    Economista y ministro francés.Inició la carrera eclesiástica pero la abandonó.Fue intendente de Limoges,donde introdujo el cultivo de la patata.Después,llegó a ser ministro de finanzas de Luis XVI.

François Quesnay(1694-1774)

    Economista francés.Fue uno de los fundadores de la fisiocracia. Esta teoría sostenía que la riqueza de un país reside en la agricultura y que la industria y el comercio son actividades estériles.

GeorgesLouis Leclerc,conde de Buffon(1707-1788)

    Naturalista francés.Fue director del Jardín de Plantas de París.Entre sus obras destaca Historia natural,que recogía el saber de su tiempo sobre las distintas ciencias.


Una obra ilustrada.

   Uno de los aspectos novedosos de la Enciclopedia fue la gran cantidad de ilustraciones,que incluyó(más de 2000),muchas de ellas relacionas con la artesanía.Para que fueran lo más exactas posible,los dibujantes visitaron numerosos talleres donde observaron y dibujaron el local,las herramientas y los procesos de fabricación. Después,los dibujos se grabaron.


El éxito de la Enciclopedia.

    Pese a las dificultades que tuvo que afrontar (censura gubernamental oposición de los jesuitas,acusación de la Academia de Ciencias francesa de haber plagiado parte de las ilustraciones y autocensura del propio LeBreton de los artículos que consideró excesivamente críticos),la obra resultó muy rentable.

    La enciclopedia se vendió por suscripción.En solo treinta años se vendieron más de 25.000 ejemplares.Le Breton y sus socios obtuvieron un elevado beneficio.

    La Enciclopedia fue plagiada en Inglaterra,Italia y Alemania,y distribuida de manera legal por gran parte de Europa,lo que la convirtió en unos de los principales medios de difusión de las Luces.