miércoles, 7 de febrero de 2018

7. La crisis de la Unión Soviética.

Faltan las fotografías
Siete errores en la transcripción
Nota: 3

En 1991 desapareció la Unión Soviética, en un proceso que una década antes difícilmente podría haber sido previsto pese a que sus causas venían manifestándose desde la muerte de Stalain.

    1. Los orígenes de la crisis.
Las reformas iniciadas en la era Irushchov fueron frenadas en 1964 por Brézhnev, lo que sumergió a la Unión Soviética en una prolongada etapa de inmovilismo que se extendió hasta su muerte en 1982. Las consecuencias fueron demoledoras para la Unión Soviética, que durante la década de 1970 y, sobre todo, en los años ochenta vio como afloraba una grave crisis que terminaría desembocando en su desaparición. Esta crisis tuvo una serie de causas:
-Falta de reformas: El inmovilismo político y la continuidad de una burocracia dirigente cada vez más envejecida (se habló incluso de gerontocracia*) paralizaba cualquier innovación.

Los sucesores de Brézhnev, Yuri Andrópozçv y Konstaintin Chernenko, accedieron al cargo con más de setenta años de edad, por lo que su delicada salud y su posterior fallecimiento prolongaron la situación de estancamiento. Lo mismo sucedía en los países del Este de Europa, cuyos dirigentes tampoco eran renovados pese a su elevada edad e inmovilismo.

-Quiebra de la economía planificada: La ineficacia del modelo soviético de economía planificada se vio materializada en el desabastecimiento y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

Por otro lado, el inmovilismo provocado por la planificación derivó en una creciente brecha tecnológica respecto a Estados Unidos y los países capitalistas.
Ante esta situación, la carrera espacial y la armamentística supusieron un inmenso sacrificio que aceleró el derrumbamietno del modelo comunista.

*Gerontocracia: Apelativo despectivo aplicado a la Unión Soviética para compararla con algunas polis griegas en las que la autoridad residía en una oligarquía de ancianos.
    1. Los defectos de la economía planificada.
La economía planificada se mostró como un modelo mucho menos eficiente que el de economía de mercado, de manera que la competencia con el capitalismo solo se pudo mantener mediante la sobreexplotación de los recursos y la represión ante el descontento por la ineficiencia del sistema.

La planificación de la economía según el modelo de los planes quinquenales, que fijaba objetivos económicos cada cinco años, seguía teniendo prestigio gracias al éxito de la época de Stalin, pero era ineficaz ante una economía cada vez más cambiante y terminó desembocando en el colapso económico. La planificación
presentaba los siguientes problemas:

-Baja productividad; Salarios y precios estaban fijados por el Estado por lo que los trabajadores, ante la falta de incentivos, cayeron en un clima de desidia que sería letal para el ritmo de producción y para la competitividad.

-Fallos de planificación: La fijación de jprecios fue arbitraria y a menudo no se ajustó a los costes reales de producción.

-Burocratización: La planificación económica degeneró en el crecimiento de una inmensa e ineficiente burocracia del partido y del Estado.

-Falsificación de las cifras: Los burócratas solían estar más despreocupados por su carrera política que por la eficiencia económica, por lo que adulteraban los datos e impedían así la puesta en marcha de medidas correctoras.

Uno de los ejemplos del colapso económico comunista fue la crisis el Comecon, a diferencia del éxito de la Comunidad Económica Europea. A mediados de los años ochenta del siglo XX, la cris era irreparable, de modo que la organización se desintegró en 1991 con la desaparición de la Unión Sobiética.

Supermercado soviético en los años ochenta.
El desabastecimiento era frecuente, y los consumidores tenían que soportar largas colas para acceder a productos básicos.


    1. Gorbachov y la perestroika.
En 1895 subió al poder Mijaíl Gorbachov, que intentó afrontar la crisis mediante una revisión del comunismo que pretendía retornar al espíritu de la Revolución rusa. Para ello, puso en marcha un programa con cuatro líneas de actuación.

-Glásnosst, o apertura informativa. Gobarchov denunció la falta de transparencia informativa como uno de los problemas del país, ya que se desconocían la opinión y los problemas de la gente. Como consecuencia, se relajó la censura y aparecieron nuevos periódicos, pero no se permitió la total libertad de expresión.

Ese aperturismo fue visto por los sectores más críticos como la oportunidad para expresar su descontento, de modo que se pidieron cambios más profundos, al tiempo que se evidenciaba el rechazo de los sectores inmovilistas del comunismo.

-Perestroika, o reforma económica. Para corregir el colapso económico, introdujo algunos de los principios de la economía de mercado con el fin de mejorar los niveles de consumo de la población e impulsar la modernización económica.

Entre los cambios más significativos se encontraban la reducción de la burocracia, la persecución del mercado negro, la autorización para desarrollar algunas actividades económicas privadas al margen de la tutela del Estado y la adecuación de los salarios a los precios para aumentar el nivel de vida.

Pero esas reformas aceleraron la descomposición del sistema al plantear las soluciones desde fórmulas que renegaban del modelo de economía planificada, lo que aumentó el rechazo de los sectores ortodoxos del partido. Las reformas trajeron consigo dos consecuencias fundamentales:

-Cambio político: Las promesas de democratización se concretaron en 1989 con las elecciones al Congreso de los Diputados del Pueblo, convocadas por sufragio universal. La aparición de otras opciones políticas supuso una revolución, pero creó un clima de crisis que precipitó la desintegración de la Unión Soviética.

-Política internacional.Fue el elemento más exitoso de sus reformas, lo que valió a Gorbachov la concesión del Premio Nobel de la Paz en el año 1990.

Durante su gobierno, la Unión Soviética puso fin a la carrera de armamentos con Estados Unidos, que había consumido buena parte de los recursos económicos del país; además, revocó las ayudas a países como Cuba o Angola y retiró lasa tropas de Afganistán y de los países del Este de Europa, hecho que contravenía la doctrina de Brézhnev y precipitó la caída de los regímenes comunistas europeos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario