Nota final: 8
La evolución política de la URSS
Tras la Segunda Guerra Mundial, la figura de Stalin se fortaleció al ser
considerado el artífice de la victoria sobre los nazis. Se impuso el culto a la personalidad del dictador y se usó el terror para acabar con cualquier tipo de oposición. La represión se incrementó y se extendió a todos los sectores sociales y políticos, tanto dentro como fuera del PCUS.
A pesar de esta política represiva, la URSS se convirtió en la década de 1950 en una potencia económica y militar, líder del mundo comunista.
Al morir Stalin en 1953 el sector revisionista se impuso sobre el estalinista en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y Nikita Kruschev se hizo con el gobierno del país. Con él comenzó la desestalinización:
· Se realizó una revisión crítica del estalinismo y se denunció la política represiva de Stalin.
· Se produjo una cierta apertura política y económica.
· Disminuyó la tensión con Estados Unidos lo que se materializó en la coexistencia pacífica.
La política de Kruschev suscitó el temor de los líderes soviéticos y fue depuesto en 1964. Le sustituyó Leónidas Breznev. Su largo mandato (hasta 1982) se caracterizó por el inmovilismo político y económico.
Evolución económica de la URSS
Entre 1950 y finales de la década de 1980, la economía soviética pasó por dos etapas:
· Entre 1950 y 1975, se produjo una mejora de todos los índices económicos, aunque el crecimiento más notable se manifestó en la industria pesada y en la producción energética. Sin embargo, en otras ramas industriales -alimentación, bienes de consumo-, la producción fue insuficiente para abastecer a la población y apareció el mercado negro. En esta etapa se impulsó la construcción de viviendas y se generalizaron la sanidad y la educación gratuitas.
· Entre 1975 y el final de la década de 1980, los índices económicos empeoraron. El esfuerzo por mantener el enorme gasto militar perjudicó al resto de las actividades económicas y la calidad de vida de los soviéticos se redujo aún más. Por ejemplo, para poder comprar un automóvil una persona con un salario medio debía ahorrar más de tres años.
Las democracias populares: el control político de la URSS
Tras la Segunda Guerra Mundial, todos los países del este europeo, menos Albania y Yugoslavia, quedaron bajo la influencia de la Unión Soviética. Los partidos comunista de estos países instauraron un modelo de Estado similar al soviético: dictadura de partido único, persecución de opositores, economía planificada dirigida por el Estado, etc. Este modelo se denominó <<democracia popular>> para diferenciarlo de las democracias liberales de Occidente.
A pesar del rígido control de la URSS, se produjeron revoluciones contra la denominación soviética, aunque todas fueron sofocadas: Polonia (1956), Hungría (1956) y Primavera de Praga (1968).
El modelo económico de las democracias populares
En las democracias populares se aplicó un modelo económico idéntico al soviético:
· El Estado se apropió de los principales medios de producción.
· La economía se organizó mediante una planificación estatal, que se
reflejaba en los planes quinquenales.
· Se colectivizó la agricultura.
· Se promovió un desarrollo industrial acelerado, que dio prioridad a la
industria pesada.
En 1949 esos países formaron, junto con la URSS, un área económica común, el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), en respuesta al Plan Marshall de los países occidentales.
Hacia 1950 se inició un rápido crecimiento económico que se mantuvo hasta 1970, pero con grandes diferencias entre países. Así la República Democrática Alemana o Hungría crecieron deprisa, pero otros países, como Polonia, no lo hicieron.
En la década de 1970, la economía de las democracias populares inició una profunda crisis por varias razones:
· La reducida inversión es innovación tecnológica y la escasa atención
prestada a los sectores de bienes de consumo y de alta tecnología.
· El estancamiento agrícola.
· La escasa productividad económica.
· La creciente inflación y la elevada deuda externa.
· La fuerte dependencia de la URSS.
En la década de 1980 los líderes de estos países percibieron que era necesaria una profunda reforma del sistema económico comunista para superar la crisis.
Al morir Stalin en 1953 el sector revisionista se impuso sobre el estalinista en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y Nikita Kruschev se hizo con el gobierno del país. Con él comenzó la desestalinización:
· Se realizó una revisión crítica del estalinismo y se denunció la política represiva de Stalin.
· Se produjo una cierta apertura política y económica.
· Disminuyó la tensión con Estados Unidos lo que se materializó en la coexistencia pacífica.
La política de Kruschev suscitó el temor de los líderes soviéticos y fue depuesto en 1964. Le sustituyó Leónidas Breznev. Su largo mandato (hasta 1982) se caracterizó por el inmovilismo político y económico.
Evolución económica de la URSS
Entre 1950 y finales de la década de 1980, la economía soviética pasó por dos etapas:
· Entre 1950 y 1975, se produjo una mejora de todos los índices económicos, aunque el crecimiento más notable se manifestó en la industria pesada y en la producción energética. Sin embargo, en otras ramas industriales -alimentación, bienes de consumo-, la producción fue insuficiente para abastecer a la población y apareció el mercado negro. En esta etapa se impulsó la construcción de viviendas y se generalizaron la sanidad y la educación gratuitas.
· Entre 1975 y el final de la década de 1980, los índices económicos empeoraron. El esfuerzo por mantener el enorme gasto militar perjudicó al resto de las actividades económicas y la calidad de vida de los soviéticos se redujo aún más. Por ejemplo, para poder comprar un automóvil una persona con un salario medio debía ahorrar más de tres años.
Las democracias populares: el control político de la URSS
Tras la Segunda Guerra Mundial, todos los países del este europeo, menos Albania y Yugoslavia, quedaron bajo la influencia de la Unión Soviética. Los partidos comunista de estos países instauraron un modelo de Estado similar al soviético: dictadura de partido único, persecución de opositores, economía planificada dirigida por el Estado, etc. Este modelo se denominó <<democracia popular>> para diferenciarlo de las democracias liberales de Occidente.
A pesar del rígido control de la URSS, se produjeron revoluciones contra la denominación soviética, aunque todas fueron sofocadas: Polonia (1956), Hungría (1956) y Primavera de Praga (1968).
El modelo económico de las democracias populares
En las democracias populares se aplicó un modelo económico idéntico al soviético:
· El Estado se apropió de los principales medios de producción.
· La economía se organizó mediante una planificación estatal, que se
reflejaba en los planes quinquenales.
· Se colectivizó la agricultura.
· Se promovió un desarrollo industrial acelerado, que dio prioridad a la
industria pesada.
En 1949 esos países formaron, junto con la URSS, un área económica común, el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), en respuesta al Plan Marshall de los países occidentales.
Hacia 1950 se inició un rápido crecimiento económico que se mantuvo hasta 1970, pero con grandes diferencias entre países. Así la República Democrática Alemana o Hungría crecieron deprisa, pero otros países, como Polonia, no lo hicieron.
En la década de 1970, la economía de las democracias populares inició una profunda crisis por varias razones:
· La reducida inversión es innovación tecnológica y la escasa atención
prestada a los sectores de bienes de consumo y de alta tecnología.
· El estancamiento agrícola.
· La escasa productividad económica.
· La creciente inflación y la elevada deuda externa.
· La fuerte dependencia de la URSS.
En la década de 1980 los líderes de estos países percibieron que era necesaria una profunda reforma del sistema económico comunista para superar la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario