Falta copiar el eje cronológico
Hay una falta de ortografía
Nota: 7
La desintegración del URSS
Hay una falta de ortografía
Nota: 7
La desintegración del URSS
En 1985 Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia de la Unión Soviética. En
ese momento el país padecía graves problemas:
· Las industrias de bienes de consumo y la agricultura eran incapaces de abastecer a la población.
· La prioridad concedida a la producción militar había impedido el desarrollo de otros sectores económicos.
· El uso de las tecnologías de la información estaba limitado por la censura
y el control del PCUS.
Gorbachov aplicó diversas medidas para solucionar estos problemas. Sin
embargo, no pudo impedir que la situación económica se deteriorase más. En
el ámbito político Gorbachov se centró en dos actuaciones:
· La perestroika, que fue el conjunto de reformas destinadas a democratizar
el régimen y lograr una apertura política.
· La glásnost, que fue política de transparencia informativa.
Como consecuencia de estas medidas, desapareció el monopolio del PCUS, lo
que permitió la aparición de nuevos grupos políticos. Al mismo tiempo, los derechos y libertades de la población fueron ampliándose. En 1988 se celebraron elecciones libres y se otorgó más autonomía a las repúblicas soviéticas.
Estas políticas favorecieron el surgimiento de sentimientos nacionalistas e independistas en casi todas las repúblicas soviéticas. En 1991 se firmó la disolución de la URSS en 15 repúblicas. Posteriormente, doce de ellas se agruparon en la CEI (Comunidad de Estados Independientes). El Estado más importante fue la Federación de Rusia, cuyo primer presidente fue Boris Yeltsin.
Las revoluciones democráticas de la Europa del Este
Al final de la década de 1980, en los países de Europa del Este se vivía una profunda crisis y un hondo rechazo al dominio soviético. Las reformas de Gorbachov permitieron a los movimientos de oposición organizarse y manifestar abiertamente sus críticas a los dirigentes comunistas.
En 1989 se sucedieron una serie de revoluciones populares, primero en Polonia (liderada por el sindicato Solidaridad y Lech Walesa) y en Hungría, y meses después, en la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía, que significaron el fin del comunismo. El 9 de noviembre de ese año se produjo la caída del muro de Berlín.
Estas revoluciones modificaron el mapa político europeo:
· En 1990 se produjo la unificación de <<las dos Alemanias>> en un solo Estado: la República Federal de Alemania.
· En 1991, el final del comunismo en Yugoslavia significó su desintegración.
Las tensiones independentistas provocaron un grave conflicto bélico que se prolongó hasta 2001 y concluyó con la aparición de siete nuevos Estados.
· En 1992 Checoslovaquia se dividió en Repúlica Checa y Eslovaquia.
La transición a la democracia
La transición hacia la democracia no ha sido igual en todos los antiguos países de la Europa del Este:
· Los países de Europa oriental en su mayoría son hoy democráticos, con economías de libre mercado, y, aunque en general se encuentren más retrasados que los países de Europa occidental, algunos han alcanzado el nivel de desarrollo suficiente para entrar en la Unión Europea. Muchos son también Estados miembros de la OTAN.
· Los países que han tenido más dificultades son las antiguas repúblicas de la Unión Soviética. En la mayoría de ellos existen regímenes autoritarios y sus economías se encuentran más atrasadas. Además, están sometidos a la presión de Rusia, que intenta mantener estos territorios dentro de su esfera de influencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario