Varias faltas de ortografía
Nota: 8
8. Tensiones y conflictos en Asia y África
Asia: islamismo e influencia rusa
En
la década de 1970 llegaron al poder en Asia musulmanes
fundamentalistas que implantaron regímenes basados en la ley
islámica.
En
Irán parte de la población se oponía a la monarquía del Sah Reza
Pahlevi por sus intentos de occidentalización del país, la
corrupción del régimen y la feroz represión de la oposición. En
1979 el ayatolá Jomeini aprovechó el descontento y dio un golpe de
Estado, que derrocó al sah e instauró un régimen
teocrático basado en la interpretación estricta del Corán y
radicalmente antioccidental y antiisraelí. Desde el comienzo , el
régimen se enfrentó con Estados Unidos.
En
1979 se inició el conflicto
de Afganistán cuándo
la URSS invadió este territorio para evitar que las guerrillas
fundamentalistas derrocasen al Gobierno prosoviético. En 1989 la
URSS se vio obligada a rtirarse del territorio sin lograr vencer.
Más
tarde se implantó en Afganistán un gobierno talibán
-fundamentalistas islámico radical- que fue atacado por Estados
Unidos tras los atentados del 11-S por acoger a la cúpula de Al
Qaeda. La guerra acabó con la expulsión de los talibanes del poder,
pero Afganistán sigue estando en conflicto.
La
desaparición de la Unión Soviética desencadenó varios conflictos
en la región del Cáucaso,
una zona caracterizada por su complejidad étnica y religiosa y que
tiene gran importancia estratégica, al ser frontera con países
musulmanes y estar próxima a zonas productoras de petróleo y gas.
Rusia
ha tratado de asegurar su influencia sobre los Gobiernos de esta
región para impedir que otras potencias ( Turquía, Irán, Estados
Unidos ) amplíen su influencia en la zona y evitar el desplazamiento
de la población rusa que vive en las distintas repúblicas
caucásicas.
La
primera guerra estalló en 1988, enfrentando a armenios contra
azerbaiyanos. Al año siguiente la conflictividad afectó a Georgia,
donde se enfrentaron el Estado y algunas regiones del país. La
guerra volvió a reproducirse en 2008, pero esta vez con la
intervención de Rusia.
No
obstante, el conflicto más grave se produjo en Chechenia a partir de
1993, prolongándose con algún intervalo en 2009. En este conflicto
Rusia se enfrentó a islamistas chechenos, partidarios de la
indenpendencia, con el objetivo de mantener su influencia en la zona,
de gran interés estratégico.
África
: conflictos y Estados fallidos.
La
mayor parte de los Estados africanos surgidos tras la independencia
se convirtieron en dictaduras militares o
regímenes de partido único. Los países que implantaron
regímenes comunistas, como Tanzania Libia, Benín, Etiopía, Congo,
Angola y Monzambique, que copiaron los modelos europeos o asiáticos,
sin tener encuenta las peculiaridades africanas.
Durante
la Guerra Fría, las grandes potencias apoyaron estas dictaduras
según sus intereses estratégicos. La URSS estableció bases y
alianzas militares en Libia, Etiopía, Tanzania y Monzambique y
tropas cubanas intervinieron en las guerras civiles de Angola y
Namibia. De esta forma, el recurso a la fuerza fue la manera más
común de acceder al poder.
Tras
la Guerra Fría una oleada democratizadora se extendió también por
África, con especial incidencia en Sudáfrica y en África
occidental : Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil,
Nigeria etc.
Los
conflictos armados han sido frecuentes en África. No suelen ser
conflictos entre países, sino enfrentamientos internos. Entre las
causas de esta conflictividad se encuentra el bajo nivel de
desarrollo. Sin embargo, también son importantes otros factores :
- Unas fronteras artificiales que unen o dividen grupos étnicos dde forma arbritaria.
- La existencia de Estados débiles con Gobiernos corruptos e incapaces de controlar su territorio y de proporcionar seguridad legal a sus habitantes. Esto ha facilitado una sucesión interminable de golpes de Estado. Por todo ello, algunos países son << Estados fallidos>>.
- La influencia de intereses internacionales, que desean controlar los enormes recursos africanos.
Loa
conflictos ocurridos en África en las últimas décadas son
numerosos: Ruanda-Burundi, República Demócratica del Congo, Sudán,
Sierra Leona y Liberia, Nigeria, Somalia, Malí, etc.
Numerosas faltas de ortografía
Nota: 7
9.Las
potencias emergentes en el siglo XXI.
El
nuevo papel de las potencias emergentes
Una
de las principales novedades de la primera década del siglo XXI ha
sido la aparción de un grupo de países que se han convertido en un
elemento clave del panorama internacional, tanto por su influencia
política como económica. Son los llamados BRIC
( Brasil, Rusia, India y China ).
En
conjunto los BRIC reúnen a dos quintas partes de la población
mundial, poseen grnades reservas de materias primas y son productores
de energía. Además, cuentan con ejércitos potentes -algunos
inclusos con armas nucleares, como Rusia, China y India-, sus
economías son poderosas y tienen bastante capacidad para influir en
las relaciones internacionales. Por todo ello, su peso en la
diplomacia mundial es cada vez mayor.
Estos
países han conformado el principal núcleo de oposición a la
tradicional hegemonía internacional de Occidente (Estados Unidos y
Europa ) en la escena internacional, lo que ha dado lugar a una
política realmente multilateral
Brasil,
principal potencia latinoamericana.
Brasil
es la principal potencia de América Latina, tanto por su población
– más de 200mill. De personas en 2016- como por su capacidad
económica . Es desde 2011 la séptima economía mundial.
A
esta favorable situación ha llegado por la positiva evolución del
crecimiento económico en los últimos
años, impulsados por la exportación de materias primas, pero
también por la inversión extranjera y la industralización. Al
mismo tiempo, se ha logradouna disminución de la probeza. El
desarrollo brasileñp se produjo durante las dos presidencias de Lula
Da Silva ( 2003-2011 ).
Paralelamente
a este desarrollo se estableció una politíca exterior autónoma que
optó claramente por el multilateralismo.
Los principales objetivos de la política exterior brasileña han
sido imponerse como potencia regional en Sudamérica, desplazando a
Estados Unidos, y diversificar sus relaciones internacionales,
buscando alianzas con varios países africanos y asiáticos.
No
obstante, desde 2012 el crecimiento económico ha sufrido una
desaceleración y el desempleo ha crecido. Además, algunos
escándalos de corrupción han debilitado al Gobierno y han creado
incrtidumbre política.
Rusia
¿ nuevamente una superpotencia ?
En
la década de 1990 Rusia vivió una grave
situación económica motivada por la transición de una
economía planificada a otra capitalista. Su presencia internacional
planificada a otra capitalista. Su presencia internacional disminuyó,
aunque conservó su influencia sobre los países
de su entorno.
En
1999 Vladímir Putin accedió al poder y se inició una etapa de
mayor estabilidad política y mejora económica, aunque con su
gobierno de tono autoritario. Durante su mandato, pretendió que
Rusia recuperara el papel de gran potencia que tuvo la URSS.
Tanto
su sucesor, Medvédev (2008-2012), como Putin en su segundo mandato
(desde 2012) han mantenido los mismos objetivos: conservar su aréa
de influencia en la frontera occidental ( Bielorrusia, Ucrania y
Moldavia ), el Cáucaso y Asia central. Para ello, han intervenido en
conflictos armados: Georgia (2008), Crimea y el este de Ucrania
(2014).
India,
una económia en crecimiento
India
es el segundo país más poblado del planeta. Su económia ha crecido
en los últimos años, aunque se ha centrado especialmente en la
fabricación de software. No obstante, las actividades económicas
más importantes siguen siendo la agricultura y las industrias
tradicionales ( químicas, textil ). El sector terciario es el más
productivo. Pero persisten enormes desigualdades sociales: junto a
400mill. De habitantes con rentas medias o altas conviven 800mill. De
personas muy pobres.
China,
un gran poder económico
El
rápido desarrollo económico, el poder militar y su numerosa
población han convertido a China en un país fundamental en las
relaciones internacionales. China s ha centrado en ampliar sus
relaciones económicas con Américas Latina, África, etc. También,
mantiene su interés estratégico en el aréa del Pacífico donde
tiene discrepancias con Japón, Vietman y Filipinas por el crontol de
algunas islas. Asimismo, persiste su reivindicación sobre Taiwán,
que se separó de China continental en 1949.
Sudáfrica,
la primera económia africana.
Sudáfrica
es la principal económia africana. Su desarrollo industrial se
sustenta en una numerosa población activa y una importante minería
( platino, oro, cromo, etc ). No obstante, siguen existiendo fuertes
desigualdades económicas y un elevado índice de probeza, problemas
que debe superar el país para que continúe el crecimiento económico
de los últimos años.
Muchas faltas de ortografía
Nota: 6
10.
El mundo islámico, un espacio en tensión.
El
islam, una religión diversa.
El
islam es una religión que profesan en la actualidad unos 1.500 mill.
De personas, la mayoría de ellos en África y Asia.
Al
igual que otras creencias, el islam no es una
religión homogénea y existen varias interpretaciones de sus
textos sagrados. Poco después de la muerte de Mahoma, los musulmanes
se dividieron en tres ramas: sunníes chiíes y
jariyíes. De ellas, la sunní es la rama mayoritaria ya que
agrupa a un 85% de los musulmanes hoy en día.
Aunque
la mayoría de los musulmanes son tolerantes y conviven pacíficamente
con otras culturas, los actos terroristas y de extrema violencia de
los grupos fundamentalistas islámicos ( Al-Qaeda, ISIS...) hacen que
se tienda a pensar, de forma errónea, que esta interpretación dl
islam representa a todo el mundo musulmán.
El
fundamentalismo islámico ha adquirido
fuerza en determinados grupos y en territorios de mayoría musulmana
en los que existen conflictos de diverso tipo: Iraq, Siria,
Afganistán, etc. La interpretación fundamentalista del islam cree
que la forma de superar los problemas económicos y sociales y de
terminar con la dominación extranjera es volver a los principios de
la fe entendida de una forma rigorista y tradicionalista.
Los
movimientos fundamentalistas más fanatizados dirigen su hostilidad
contra Occidente, pro, sobre todo, contra las sociedades musulmanas
menos tradicionales o que sean seguidoras de otras interpretaciones
del islam.
Problemas
del mundo islámico.
Los
países islámicos tienen distintos sistemas de gobierno pero, en la
mayoría de ellos, predominan los Gobiernos
autoritarios, bien se trate de monarquías o de repúblicas.
Algunos países son teocracias, es
decir, sistemas políticos en los que las leyes están directamente
inspiradas en el Corán. Al no existir democracias, no se suelen
respetar los derechos fundamentales, sobre todo los de algunos
colectivos.
Además
de estos, los países islámicos presentan otros
problemas :
- Atraso económico, excepto en los países productores de petróleo o gas
- Dependencia de la tecnología extranjera.
- Grandes contrastes sociales entre una minoría acomodada, normalmente vinculada al poder, y una mayoría con escasos recursos.
- Elevado grado de corrupción.
En
el espacio islámico se han desarrollado también conflictos
bélicos: el enfrentamiento entre Palestina e Israel, las
guerras de Iraq, la guerra de Afganistán, etc.
La
primavera árabe
En
2011 se inició una oleada de revueltas
populares que afectó a numerosos países árabes, cuyo
detonante fue la protesta por la deteriorada situación económica y
la ausencia de libertades. Las revueltas se iniciaron en Túnez, pero
pronto se extendieron a otros países: Egipto, Libia, Marruecos,
Yemén, Siria...
El
balance ha sido muy variado. Solo se ha logrado implantar un Estado
democrático en Túnez. En Libia y Siria las revueltas dieron paso a
guerras civiles y a Estados fallidos, y en Egipto la experencia
democrática fue interrumpida por un golpe militar.
Varias faltas de ortografía
Te falta una línea por copiar
Nota: 5
11. El mundo actual: un mundo globalizado
La
globalización o mundialización es una fenómeno de finales del
siglo XX y principios del XXI que supone la interdependencia económia
de la práctica totalidad de los países de la Tierra. Sin embargo,
la globalización también se manifiesta en la sociedad, la
cultura...
Una
economía globalizada
Las
economías de los distintos países están muy interrelacionadas y
las empresas actúan en un espacio común: el
mundo. Las relaciones económicas son globales y presentan las
siguientes características:
Gran
incremento del comercio internacional, apoyado en el
abaratamiento de los transportes y la supresión o rebaja de los
aranceles.
Intensos
flujos financieros. Cada día se mueve en el mundo más de un
billón de dólares en compras de bienes y servicios, en operaciones
bursátiles o en inversiones en otros países.
Nueva
organización de la producción. Las distintas fases de la
producción ( diseño, fabricación, ensamblaje, distribución...) se
separan y cada una de ellas se desarrolla donde resulta más
ventajoso para la empresa. Es lo que se denomina deslocalización de
la producción.
Importancia
de las empresas multinacionales. Su enorme tamaño y sus
recursos les proporcionan una gran influencia sobre el Gobierno y las
instituciones económicas internacionales.
Desarrollo
de las tecnologías de la información. Estas tecnologías (
Internet, telefonía móvil...) permiten organizar la producción y
distribución de bienes y servicios a escala mundial. También
posibilitan la realización de movimientos financieros de forma
rápida y sin limitaciones geográficas.
Los
organismos internacionales. ( Fondo Monetario Internacional,
Organización Mundial del Comercio, etc. ) controlados por los países
con mayor poder económico, determinan las
políticas económicas de muchos Estados en lugar de sus
Gobiernos.
Estos
cambios se sustentan en una ideología
neoliberal que defiende la no intervención del Estado en la
economía, la conveniencia de que el mercado ( financiero, laboral,
etc. ) no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio
no tenga obstáculos legales o fiscales. Sostiene también que el
interés privado es capaz de hacer funcionar la economía
correctamente sin la injerencia estatal.
Los
movimientos antiglobalización
Los
movimientos antiglobalización son un conjunto
heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen en
común la crítica al neoliberalismo y a la globalización económica.
Esta crítica se dirige principalmente a la desigualdad que, según
piensan, genera la globalización.
No
se trata de un único grupo organizado ni tampoco existen unos
líderes reconocidos mundialmente. Son grupos de distintos países y
de ideología muy diversas ( anticapitalistad, ecologistas,
antimilitaristas, anarquistas, de extrema derecha nacionalista...).
Así, como el Foro Social Mundial y muchas personalidades
individualmente.
La
globalización de la información
Las
tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ) permiten
las conexiones entre los distintos lugares del planeta y proporcionan
un acceso inmediato a la información.
De esta manera, los circuitos habituales de difusión de noticias:
periódicos, agencias de noticias, emisoras de radio, y televisión,
etc., han perdido el monopolio informativo.
Los
blogs personales, Twitter, Facebook, WhatsApp, Youtube, etc., se han
transformado en instrumentos de comunicación que posibilitan copiar
o informar sobre cualquier tema.
Pero
estas nuevas formas de información y comunicación también generan
problemas. A menudo la información que
difunden no está contrastada, es subjetiva o falsa. Por ello, es
importante analizar con rigor y objetividad los mensajes y datos
procedentes de este tipo de fuentes.
La
globalización de la cultura.
La
cultura actual también se ha visto afectada por la globalización.
El
proceso globalizador ha posibilitado la expansión de prácticas
culturales y de consumo de los países occidentales,
sobre todo Estados Unidos, por todo el mundo. Se adoptan marcas,
símbolos, celebridades costumbres, artistas y cantantes que acaban
convertidos en iconos de amplios sectores sociales, normalmente
jóvenes.
En
contraposición a esta tendencia se ha producido un resurgimiento
de las culturas locales que revalorizan lo propio frente a lo
común, es decir, lo local frente a lo global. Esta actitud va desde
la búsqueda de las propias raíces culturas hasta los
fundamentalismos excluyentes.
Varias faltas de ortografía
Nota: 6
12.
Retos y problemas del siglo XXI
En
el mundo del siglo XXI los fenómenos sociales y económicos
trascienden las fronteras y se convierten en retos globales.
El
aumento de las personas refugiadas.
La
agencia de la ONU para los refugiados ( ACNUR ) ha confirmado que en
la primera mitad de 2015 ha habían aumentado
los desplazamientos forzosos de población con respecto a años
anteriores.
Se
calcula que a mediados de 2015 existían unos 20mill. De refugiados
en otros Estados y que otros 34mill. Estaban desplazados en el
interior de sus países. En la segunda mitad de 2015 el conflicto
sirio generó unas 850.000 personas refugiadas en tan solo seis
meses.
La
llegada a Europa de un buen número de estos refugiados despertó la
solidaridad de muchos sectores sociales, aunque también mostró
posiciones excluyentes y xenófobas en algunos países.
No
obstante, la mayor parte del acogimiento de refugiados no suele
producirse en los países europeos o desarrollados en general, sino
en los países limítrofes con el conflicto de origen. En el caso
sirio, el mayor número de refugiados se ha asentado en Turquía
-casi dos millones-, Líbano y Jordania
Las
causas principales de los desplazamientos de refugiados son dos
fenómenos que, con mucha frecuencia, se superponen:
- Los conflictos bélicos. Las guerras actuales afectan principalmente a las poblaciones civiles y provocan la destrucción de núcleos de población, infraestructuras de transporte de transporte y otros medios de producción. También son frecuentes las masacres civiles.
- Las crisis humanitarias. Las catástrofes naturales -huracanes, terremotos, inundaciones, etc.- inciden negativamente sobre las sociedades en vías de desarrollo, que carecen de recursos para la asistencia a su población y para las tareas de reconstrucción. De la misma manera, las hambrunas suelen ser recurrentes en países pobres, especialmente en África.
En
estas crisis es fundamental la acción de las organizaciones
humanitarias, tanto públicas como privadas. Entre estas últimas
destaca la labor de las organizaciones no gubernamentales ( ONG ),
formadas por voluntarios que trabajan en los países más pobres.
Problemas
medioambientales y cambio climático.
Nuestro
planeta tiene unos recursos naturales limitados. Por ello, ha
comenzado a extenderse la idea de que la sobreexplotación
del planeta no puede prolongarse indefinidamente.
La
sobreexplotación de los recursos y la escasa preocupación por el
medio ambiente han generado ya problemas importantes: disminución de
los bancos pesqueros, contaminación amosférica, deterioro de las
aguas dulces y de los océanos, la lluvia ácida, deforestación,
etc.
En
las últimas décadas se ha empezado a hablar del cambio
climático, que se constata en el aumento de las temperaturas
medias del planeta en las últimas décadas. Aunque el clima está en
constante cambio, las variaciones actuales se atribuyen al aumento en
la atmósfera de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono ( CO2 ), metano, óxido nitroso, etc., producidos por las
actividades humanas, especialmente por la quema de combustibles
fósiles ( carbón, petróleo y gas ). El cambio climático tiene
efectos catastróficos: deshielo de los casquetes polares y
ascenso del nivel del mar con la inundación de actuales zonas
costeras, aumento de las olas de calor y de las sequías, pérdidas
de caudal de los ríos, etc.
En
diciembre de 2015, la Cumbre del Clima
celebrada en París adoptó el primer acuerdo global para frenar el
calentamiento provocado por la emisión de gases de efecto
invernadero. Todos los países firmantes se comprometieron a limitar
las emisiones de gases de ese tipo.
La
carrera por la tierra y el agua.
Algunas
potencias emergentes y otros países desarrollados compiten por
adquirir tierras fértiles o hacerse con
zonas ricas en agua en América Latina y
África con el objetivo de asegurarse la producción de alimentos o
materia s primas. Se da, así, la paradoja de que países pobres con
poblaciones subalimentadas producen alimentos para los países ricos
Estas
compras de tierra han provocado, además, el desplazamiento
de las comunidades locales y el abandono
de los cultivos tradicionales, empobreciendo aún más a estas
poblaciones.
Por
su parte, el control de las aguas dulces
-un bien escaso y fundamental para la vida- subyace en conflictos
latentes: entre Israel y Palestina por el Jordán; entre Iraq, Siria
y Turquía por las disputas sobre los ríos Tigris y Éufrates; entre
Egipto, Sudán y Etiopía por el río Nilo; entre Malí y Nigeria por
el río Níger, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario