martes, 5 de diciembre de 2017

1.- Europa Occidental: democracia y cambio social pág.276-277

Hay tres faltas de ortografía, pero la buena presentación y la inclusión de una fotografía bien elegida da como nota final un 9

Democracias y dictaduras

               Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en Europa occidental se establecieron sistemas políticos democráticos. Sin embargo, en algunos países la democracia no se asentó hasta los años setenta.
              * En Portugal, la dictadura cayó en 1974, cuando un grupo de militares dio un golpe de Estado, conocido como la revolución de los claveles.
              * En Grecia se instauró en 1967 una dictadura militar que gobernó el país hasta 1974.
              * En España, la dictadura de Franco perduró desde 1939 hasta 1975, año en que murió el dictador y se inició la transición a la democracia.

Saber más: El milagro económico alemán

               Alemania quedó totalmente destruida tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, tras la partición del país, la República Federal de Alemania inició un rápido y elevado crecimiento económico conocido como <<milagro alemán>>. Este crecimiento fue posible gracias a las inversiones extranjeras, sobre todo estadounidenses, la disponibilidad de mano de obra, que se vio acrecentada con la llegada de inmigrantes, y la elevada productividad.

*El Volkswagen <<escarabajo>>, símbolo del milagro alemán.

Los años dorados: el crecimiento económico

               Desde la década de 1950 Europa occidental registró un largo periodo de crecimiento económico que presentó las siguientes características:
              * La aplicación de avances tecnológicos en la producción, lo que incrementó la productividad.
              * La expansión del comercio internacional gracias a la reducción generalizada de los aranceles.
              * La creciente demanda de mano de obra en los países mas desarrollados, que provocó la emigración de trabajadores desde el sur del continente al norte y centro del mismo y la masiva incorporación de la mujer al mundo laboral.
              * Un importante incremento de la demanda, como consecuencia del aumento del número de trabajadores y de las mejoras salariales.

Una época de fuerte cambio social

               El desarrollo económico posibilitó la creación del Estado del bienestar, un nuevo modelo económico que procuraba la mejora de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores (pensiones, seguro de paro, sanidad y educación) aumentando el papel económico y social del Estado.
               Se desarrolló la sociedad de consumo. La clase media se convirtió en el grupo mayoritario y su nivel de vida creció.
               Sin embargo, siguieron existiendo grandes desigualdades, lo que dio origen a movimientos de protesta, como el movimiento feminista y las revueltas de mayo de 1968 en Francia.

Crisis periódicas
              
 La economía occidental se ha visto sacudida por crisis periódicas.
               En 1973 el crecimiento occidental se paralizó. Los países productores de petróleo, agrupados en la OPEP, provocaron una subida del precio del crudo, reduciendo la oferta. Además, numerosos países occidentales sufrieron un embargo petrolífico por su apoyo a Israel en la guerra del Yom Kippur de 1973. Todo ello provocó un aumento generalizado de los precios -inflación- y una importante recesión económica, conocida como crisis del petróleo.
               En 1979, volvió a registrarse otra brusca subida del precio del petróleo que asentuó la crisis en los sectores industriales y produjo un aumento del desempleo. Para superar la crisis, algunos países europeos, como el Reino Unido, impusieron políticas neoliberales: disminución del gasto público, reconversión industrial, descenso de los salarios, etc.
               En 2007 en Estados Unidos se inició una crisis financiera ocasionada por la especulación bursátil e inmobiliaria. Desde allí se extendió al resto del mundo, especialmente a Europa. Para tratar de superar la crisis en algunos países se han recortado los servicios públicos y las inversiones estatales, lo que ha erosionado el Estado del bienestar. En muchos países el desempleo creció extraordinariamente, tuvieron lugar fuertes protestas y aparecieron movimientos sociales, como el 15-M en España, que pedían un cambio de modelo económico.

Una población envejecida

               La natalidad europea, que había descendido a causa de la Segunda Guerra Mundial, creció en los años de posguerra. La prosperidad económica de las décadas de 1950 y 1960 contribuyó a que las tasas de natalidad presentaran unos valores relativamente elevados, aunque en descenso. 
               Esto, unido a la rápida reducción de la mortalidad, ocasionó un importante crecimiento natural. A partir de mediados de los años 70, el crecimiento se desaceleró por la caída de la natalidad y, desde mediados de los años 90, es negativo.
               La elevación de la esperanza de vida junto a la caída de la natalidad ha intensificado el envejecimiento de la población europea desde la década de 1980 hasta hoy, lo que plantea nuevas necesidades a las sociedades europeas: seguros de jubilación, centros médicos y asistenciales especializados, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario