sábado, 16 de diciembre de 2017

3 el final de la dictadura pag 318/319

Varias faltas de ortografía
Notas: 7

El final de la dictadura (1973/1975)
La reorganización de la oposición al franquismo
       En los años sesenta aumento la oposición al franquismo.
       El partido Comunista (PCE) planteó una política de reconciliación nacional, con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura. En 1962 los partidos de oposición se reunieron en Múnich, donde elaboraron un documento en e que condenaban el régimen franquista
       En 1974, el PSOE comenzó su reorganización interna en el Congreso de Suresnes (Francia) eligió a Felipe Gonzáles como secretario general. También se crearon asociaciones, como la Junta Democrática de España (1974) y la Plataforma de Convergencia Democráticas (1975) que organizaron la oposición al régimen.
       Además, nacieron nuevas formas de oposición:
  • ·       Apareció un movimiento vecinal, que reclamaba mejoras en los barrios ( transporte y alumbrado público, abastecimiento de agua, etc.)
  • ·       En la universidad adquirió fuerza el movimiento estudiantil, y los intelectuales y los artistas comenzaron a expresar públicamente su rechazo al franquismo.
  • ·       Se desarrolló el movimiento sindical, liderado por las recién creadas Comisiones Obreras (CC.OO.)

Asimismo, hubo organizaciones terroristas, como GRAPO, FRAP Y ETA, caracterizadas por sus métodos extremadamente violentos, que realizaron los primeros atentados con victimas ya en los años sesenta.
La crisis final del régimen
La crisis del petróleo (1973) afectó duramente a España. Sus principales manifestaciones fueron la inflación, debida a la subida del precio del petróleo, el cierre de empresas y del paro.
       Se redujo la llegada de turistas y de divisas de los emigrantes que, desempleados en los países a los que habían emigrado, regresaban a España. Con ello, el paro aumentó aún más.
       La crisis económica incrementó el descontento social. Las huelgas, lideradas por los sindicatos clandestinos, aumentaron, a pesar de ser ilegales
        La crisis económica y una mayor oposición coincidieron con la crisis política. La salud de Franco se deterioraba rápidamente y, ante la posibilidad de que muriera, el régimen quería planificar el futuro. En 1973, Franco nombró al almirante Luis Carrero Blanco jefe de Gobierno para garantizar la continuidad. Pero, ese mismo año, ETA lo asesinó.
       Presionado por los problemas, el franquismo reaccionó con una revitalización de la represión: decretó Estados de excepción en varias ocasiones y aumentaron las detenciones y las condenas a muerte, que afectaron a miembros de ETA y del FRAP.
       También se produjo el conflicto del Sáhara español, que reclamaba su independencia. Marruecos aprovechó la debilidad del régimen para anexionárselo en la llamada Marcha Verde. En esta situación, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.


Un país industrializado, pero no desarrollado
       En 1975 España era un país industrializado, con una sociedad relativamente moderna, pero en el que seguía habiendo grandes desigualdades.
  • ·       Las zonas industriales y turísticas, con mejor nivel de vida, coexistían con muchas áreas rurales que tenían un bajo nivel de desarrollo. Estas regiones perdían población, que emigraba a las ciudades.
  • ·       Aunque en general había aumentado el nivel de vida, la escasez de servicios públicos dejaba desprotegidos a muchos ciudadanos.
  • ·       El bajo nivel de cultura de la mayoría contrastaba con la elevada formación de una minoría. El retraso cultural frenaba el crecimiento económico.

Eje cronológico
·       1939: neutralidad española en la segunda guerra mundial
·       1940: entrevista de Hendaya
·       1941: creación del ini
·       1945: fuero de los españoles

·       1947: lay de sucesión a la jefatura del estado

No hay comentarios:

Publicar un comentario