sábado, 28 de abril de 2018

2

Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación
Falta el título de la entrada
Una falta de ortografía
Faltan algunas imágenes
Nota: 6

¿QUE ELEMENTOS DEFINEN EL FASCISMO?

El fascismo surgió, en términos ideológicos, del rechazo o la tradición ilustrada, al racionalismo, a la democracia, al parlamentarismo y al pluralismo político. Después se construyó, en el ámbito político, como un proyecto totalitario, antiliberal y anticomunista, basado en:

· La sumisión y obediencia ciega a un líder carismático ( Duce, Fuhrer, Caudillo) que concentra los poderes, simboliza a la nación, encarna al Estado, es el jefe del partido único y se convierte en el guía incontestable de la colectividad nacional.

· La exaltación del Estado, por encima de los derechos y libertades de los individuos, que están subordinadas a sus intereses.

·La exaltación y el uso sistemático de la violencia, que sanciona el dominio del más fuerte y, en consecuencia del que es superior.

· La defensa de una sociedad no igualitaria en la que dominan las élites y los escogidos.

· El nacionalismo exacerbado, con un componente racista. Se justifica la eliminación de otros grupos o pueblos y el derecho a expandirse territorialmente, mediante una política militarista e imperialista.

· La movilización y organización de las masas a través de las diversas organizaciones del partido y del Estado, que canalizan la participación del individuo en un proyecto nacional unitario que pretende separar todo partidismo y confrontación de clases.

PROPAGANDA Y ADOCTRINAMIENTO
Los regímenes totalitarios crearon un estilo propio a través de una gran alarde de recursos, siempre orientados a suscitar la adhesión apasionada de las gentes: grandes concentraciones de masas, saludos, música, emblemes, desfiles, banderas, uniformes...

5.- LOS IMPERIOS MULTIÉTNICOS

Hay cinco faltas de ortografía
Falta un mapa de político de la península de los Balcanes
Nota: 4


     Durante el siglo XIX perduraron en Europa tres extensos imperios multiétnicos en los que el liberalismo apenas tenía implantación y dónde pervivían las estructuras sociales y económicas tradicionales.

               *Iglesia ortodoxa:
                Comunidad cristiana  disgregada de la Iglesia Católica tras el Cisma de Oriente,  en el año 1054. En Rusia la Iglesia Ortodoxa tiene autonomía desde 1498 y depende del patriarca de Moscú.


              *Revolución decembrista:
               Revuelta de carácter liberal protagonizada por oficiales del Ejército ruso en 1825 contra el  nombramiento de Nicolás I.

              5.1.-La monarquía dual austriaca:

              Bajo la dinastía de los Habsburgo, el Imperio austriaco había sido el exponente máximo del absolutismo de la Europa de la restauración y el Congreso de Viena, y pese a su derrota en  Sadowa controlaba gran parte de Europa Central.

              Desde el punto de vista social, la minoría austriaca dominaba un conjunto de pueblos centroeuropeos (chicos, eslovacos coma húngaros, eslovenos, etc.) cuyo descontento aumentó a medida que se divulgó el ideario nacionalista.


              Tras la guerra contra Prusia,  el emperador Francisco José I tuvo que reconocer los derechos nacionales húngaro, y en 1867 el imperio se convirtió en una monarquía dual como Imperio austro-húngaro:  el emperador de Austria sería rey de Hungría, que además vio reconocida cierta autonomía política.

5.2.-La Rusia zarista


              Durante el siglo XIX,  el Imperio ruso se regía aún por un modelo autocrático que descansaba en el poder absoluto de los zares de la dinastía Romanov y que estaba respaldado por la burocracia del Estado, el Ejército y la Iglesia ortodoxa. Desde un punto de vista social y económico, Rusia era un estado atrasado y rural en el que pervivía la servidumbre campesina.

              Rusia había alcanzado su máxima extensión durante el reinado de Catalina la Grande y Alejandro I. Este último la convirtió en una de las grandes potencias de Europa tras la victoria sobre Napoleón. Así, en el siglo XIX  el Imperio ruso se extendía desde Polonia hasta el océano Pacífico. En 1825 fue sucedido por su hermano, Nicolás I. Su reinado se vio influido por la revuelta decembrista, lo que le inclinó hacia sus políticas más autocráticas.


              En 1855 fue sustituido por Alejandro II, que introdujo algunas reformas. La más destacada fue la abolición del régimen señorial en el año 1861. Además, reformó el sistema judicial y creó asambleas locales (zemstvos).  Estas transformaciones trajeron cierta modernización económica e industrial en zonas muy localizadas, pero no acabaron con el descontento social. Finalmente, en 1881 el zar fue asesinado por miembro del grupo Voluntad del Pueblo.

              Alejandro III sucedió a su padre y llevó a cabo un giro conservador que pasó por la represión de cualquier movimiento reformista o nacionalista.

5.3.-El Imperio otomano

              El Imperio otomano se extendía por gran parte del Mediterráneo oriental y los Balcanes. A mediados del siglo XIX daba muestras de una creciente debilidad como consecuencia su profunda crisis económica e institucional. El nacionalismo de la época era un foco de constantes conflictos en un territorio de gran complejidad étnica y religiosa.
              Desde 1839, los sultanes iniciaron un tímido proceso de modernización de la Administración y el Ejército llamado Tanzimat. En 1876, la presión ejercida por el movimiento nacionalista de los Jóvenes Otomanos dio lugar a la aprobación temporal de una Constitución que instauró una monarquía parlamentaria en la que el sultán se reservaba un férreo control.
              
5.4.-La cuestión de Oriente

              Así se conoce al conflicto internacional originado por el choque de intereses entre los tres imperios multiétnicos por el control de los Balcanes y del Mediterráneo oriental. En su origen se halla la debilidad del Imperio otomano, que había dominado históricamente la zona, y en las aspiraciones rusas y austriacas de aprovechar esa circunstancia para extender su influencia y ganar territorios en la región.
              La rivalidad aumentó por la intervención de Reino Unido y Francia, que intentaban reducir la presencia rusa y austriaca, sobre todo alrededor del estrecho del Bósforo y el de los Dardalenos, que comunican los mares Negro y Mediterráneo.
              En el año 1853, el conflicto provocó el estallido de la guerra de Crimea, que ponía fin al sistema de diplomacia del Congreso de Viena. La guerra se declaró debido a la ocupación rusa de los principados turcos de Moldavia y Valaquia. Francia, Reino Unido y el Piamonte intervinieron en apoyo de los turcos, y Rusia tuvo que firmar la Paz de París (1856) por la que renunciaba a los territorios ocupados.
              Entre los años 1877 y 1878, una nueva guerra enfrentó a turcos y rusos por el apoyo de Rusia a las sublevaciones en Bosnia y Bulgaria. De nuevo los británicos apoyaron a los turcos y forzaron a Rusia a firmar el Tratado de Berlín (1878), que reconocía la independencia de Serbia, Montenegro y Rumanía y cedía al Imperio austrohúngaro la administración de Bosnia-Herzegovina. Además, desde 1882 Reino Unido pudo establecerse en Egipto.


Procesión de Pascua en la región de Kursk (1883).













jueves, 26 de abril de 2018

3 El arte de las revoluciones: la pintura romántica.

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan dos textos y las imágenes
Nota: 5



El Romanticismo.
     El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y Alemania y perduró hasta bien entrada la primera mitad del siglo XIX. Impulsó el arte, la literatura y la música en Europa y América.

    Como reacción al racionalismo de la Ilustración y al Neoclasicismo, el Romanticismo se caracterizó por el individualismo y por la creatividad. El objetivo fundamental era expresar los sentimientos, los sueños, las fantasías y emociones del ser humano. La naturaleza como una fuerza incapaz de controlar y el interés por la historia nacional, su religión y su lengua fueron sus señas de identidad, comunes al liberalismo y a los nacionalismos del siglo XIX.

La pintura.
    La pintura fue la expresión artística donde mejor se manifestó el espíritu romántico, que se inspiró en lo medieval y lo pintoresco, El paisaje es uno de los temas preferidos para expresar emociones; no es simplemente el escenario de los personajes, sino el medio para mostrar la relación de la naturaleza con el ser humano. Los viajes exóticos, fomentados por la literatura romántica, se convierten en fuente de inspiración. 

     Las composiciones dinámicas, frente al orden neoclásico, y la importancia del colorido son características de este estilo. Las obras buscaban la reacción sentimental del espectador.

    Los máximos representantes de la pintura romántica fueron Théodore Géricault, que pintó La balsa de la Medusa; Eugène Delaxroix, autor de La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quíos; Caspar David Friedrich, autor de paisajes de naturaleza salvaje, como Viajero frente a un mar de nubes, y William Turner, que pintó paisajes brumosos

1. Un estilo aristrocrático: El Rococó

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan imágenes y texto de apoyo
Dos faltas de ortografía
Nota: 5

  El Rococó surgió en Francia a principios del siglo XVIII y se prolongó durante todo el siglo. Era un estilo artístico vinculado a la aristrocracia y a la alta burguesía; reflejaba sus formas de vida, sus gustos culturales y sociales y un estilo de vida, que hacía de la diversión su eje principal. Plasmaba un mundo festivo,delicado y despreocupado, En cierto modo, fue una reacción a la religiosidad barroca.

La arquitectura.
    La arquitectura tuvo estas características:

  • Formas puras y simples en el exterior. Frente a los grandiosos palacios e iglesias barrocos, las construcciones son más pequeñas y funcionales, como el Pequeño Trianón del Palacio de Versalles, edificado por Jacques Ange Gabriel.
  • Acumulación decorativa en el interior. Abundan las líneas curvas y la decoración fastuosa en techos y paredes, como se aprecia en el Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid.
  • Influencia oriental. Se divulgó por Europa a través de la importación de las porcelanas chinas.


La pintura.
     La pintura rococó alcanzó gran desarrollo. El placer y la diversión fueron los temas centrales: fiestas campestres o galantes, escenas amorosas, etc. La figura femenina está muy presente, como tal o como referencia mitológica.

    Dominan los colores pastel claros y las formas suaves y curvilíneas. El paisaje adquiere, además, gran importancia.

    Algunos de los artistas  más representativos fueron Tiépolo, Canaletto, Mengs, Watteau, Quentin de La Tour, Reynolds y Fragonard.

La escultura.
      La escultura ruvo una importancia mucho menor que la arquitectura y la pintura. Encontró su máxima expresión en la porcelana (como la de Sèvres).

    Las obras perdieron la solemnidad del Barroco, aunque se mantuvo el gusto por las composiciones complejas. Los motivos son sensuales, alegres y frívolos o inspirados en la naturaleza. Destacaron Pigalle, que esculpió monumentos funerarios, y Falconet, que cultivó el desnudo femenino.

7. La emancipación de América española.

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
TRES ERRORES EN LA TRANSCRIPCIÓN
Faltan las imágenes y los mapas
Nota: 5


     La derrota de la armada franco-española en la batalla de Trafalgar (1805) y la guerra de la Independencia (1808-1814) significaron el colapso definitivo del imperio transoceánico español, que venía dando muestras de crisis desde finales del siglo XVIII y que en la década de 1820 desembocó en la aparición de una serie de nuevas repúblicas en las antiguas colonias españolas.

7.1 Las causas de la independencia.
      Pese a que el estallido del proceso de independencia de la América española fue el resultado de la crisis vivida durante el reinado de Carlos IV y de la ocupación francesa de la Península, la rapidez con la que España perdió su imperio se explica por una serie de causas:

  • Descontento criollo. Pese a ser el grupo social más influyente, habían permanecido marginados del poder y tenían que aceptar que los altos cargos políticos recayeran en peninsulares. El control del comercio por la Corona también fue un foco de malestar constante.
    Las Cortes de Cádiz de 1812 reconocieron como ciudadanos españoles a los habitantes de América ( de hecho, muchos de los diputados procedían de los territorios de ultramar), y la Constitución soñaba con un gran Estado transoceánico; pero resultó un proyecto tardío, ya que la guerra de la Independencia había contribuido a acelerar el proceso de emancipación.

  • Difusión del liberalismo. Las ideas ilustradas y liberales enraizaron con más fuerza en América debido a las dificultades para garantizar la censura impuesta en la Península durante el reinado de Carlos IV. El ejemplo de la independencia de Estados Unidos de América y la experiencia de la Revolución francesa resultaron fundamentales para inspirar el proceso.
  • Vacío de poder. La pérdida de la flota en Trafalgar había desconectado la Península de los territorios ultramarinos, y la invasión de Napoleón agravó la situación. Al comenzar la guerra, se formaron en América juntas de defensa similares a las creadas en España, que se negaron a reconocer una autoridad distinta a la representada por Fernando VII.
  • Maduración interna. Durante los tres siglos de presencia española, los territorios americanos habían construido una sociedad compleja, provista de todas las instituciones y mecanismos necesarios para operar de forma independiente.


7.2 El proceso de independencia.
       El proceso arrancó en 1810, cuando las juntas de defensa de Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile o Gogotá divulgaron declaraciones secesionistas que desembocarían en una serie de revueltas urbanas. El retorno de Fernando VII se entendió como el restablecimiento de la legitimidad monárquica, y el movimiento independentista quedó temporalmente desactivado. Sin embargo, la incapacidad del Estado absoluto para restablecer el control provocó que las revueltas se reanudasen de forma definitiva.

La independencia del virreinato de Nueva España.
      El inicio del proceso tuvo en Nueva España una fuerte carga indigenista y popular, y estuvo encabezado por los clérigos Miguel Hidalgo y José María morelos, si bien fueron derrotados por las fuerzas realistas.

    Finalmente, entre 1818  y 1821 culminó la secesión bajo el mando de Agustín Iturbide. Autoproclamado emperador, fue derrocado en 1823 por una sublevación encabezada por Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero, que declararon la República; poco después, la zona sur del virreinato se independizó como Provincias Unidas de Centroamérica, disgregadas entre 1828 y 1830 en Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

La independencia del virreinato del Río de la Plata. 
      En 1810 comenzó la sublevación desde el cabildo de Buenos Aires. En 1816, el Congreso de tucumán proclamó la independencia. En el proceso desempeñaron un papel fundamental José de San Martín y Manuel Balgrano, que incorporaron la mayoría del territorio a la República de Argentina. Al norte se constituyó la República de Paraguay, mientras que Uruguay se integraba en Brasil hasta su independencia definitiva en 1830.

    En la independencia  de Chile fue clave la figura de San Martín, que atravesó los Andes para liberar el territorio y crear una república presidida por Bernardo O'Higgins.

La independencia del virreinato de Nueva Granada.
       La principal figura fue Simón Bolívar, que derrotó a las tropas realistas en la batalla de Boyacá, de 1819. Los territorios liberados se integraron en la República de la Gran Colombia en 1821, si bien las tensiones entre grupos partidarios del federalismo contra los favorables al centralismo desembocaron en la disgregación de dicho Estado en Colombia, Venezuela y Ecuador.

La independencia del virreinato de Perú.
     Perú se mantuvo leal a España, de modo que su independencia fue resultado del éxito militar de los insurgentes del resto de América. La expedición de San Martín del año 1820 fue decisiva, así como la victoria de Bolívar en la batalla de Junín. Poco después, el general Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho, y los expulsó de forma definitiva de la América continental Las posesiones españolas quedaron reducidas a Cuba y Puerto Rico.

     La América española consumó su independencia, pero también en 1823 el presidente estadounidense Monroe promulgó una doctrina que revelaba las aspiraciones de su país a ejercer el dominio sobre América

FALTA LA DEFINICIÓN DE CRIOLLO

miércoles, 25 de abril de 2018

4.Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII

Diez faltas de ortografía y errores en la transcripción
Nota: 0

Las guerras entre las monarquías europeas fueron una constante en el Antiguo Régimen. Durante los siglos XVI y XVII, con el pretexto de las luchas entre las diversas tendencias religiosas dentro del cristianismo, se iniciaron guerras por el control de territorios, que pasaban de un monarca a otro. En el siglo XVIII se produjeron tres conflictos bélicos que azotaron Europa: la guerra de Sucesión española, la guerra de FALTA UNA LÍNEA prólogo a las dos grandes contiendas internacionales que se produjeron a finales del siglo XVIII debido a la independencia de Estados Unidos de América y a la Revolución Francesa, con la posterior creación del imperio napoleónico.

4.1.La guerra de Sucesión española

La guerra de Sucesión española se produjo entre 1701 y 1714 teniendo como causa la disputa entre los países que defendían al candidato Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia, y los que defendían la candidatua del archiduque Carlos de Habsburgo, posteriormente nombrado emperador de Austria. Los franceses contaban con el mejor ejército de la epóca, pero no consiguieron atraerse a su causa a casi ningún otro país (tan solo Baviera y Suecia). El bando proaustriaco se configuró con un grupo muy potente de aliados: Austria, Gran Bretaña, Holanda, Portugal, además de otros pequeños Estados centroeuropeos.

En España, esta guerra internacional se transformó en una guerra interior, en la que los territorios de la corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca) se inclinaron por el candidato austracista (fue nombrado rey con el nombre de Carlos III), mientras que la corona de Castilla apoyó de manera casi unámine el candidato francés, Felipe V.

Los campos de batalla se extedieron a los mares, a toda la península ibérica, a varios de los Estados de la península italiana y a diferentes zonas del norte de Europa. Cuando el archiduque carlos, tras la muerte de Maximiliano I, fue nombrado emperador de Austria, los aliados, especialmente ingleses y holandeses, perdieron interés por apoyar a este candidato que, si vencía, volvería a reunir u vasto imperio europeo, como en la época de Carlos I. Por otra parte, en los frentes de la península ibérica, las tropas castellanas y francesas habían obtenido victorias significativas.

E 1713 se firmó en la ciudad holandesa de Utrech un tratado que ponía fín a la guerra. Se reconoció Felipe V como rey de España y sus colonias ultramarinas, pero perdía todas las posesiones europeas (Nápoles, Países Bajos, etc.), además de plazas como Gibraltar y la isla de Menorca. Gran Bretaña también se aseguraba posibiladades de comercio en las colonias americanas hispanas. Aunque Austria siguió combatiendo un año más, la guerra estaba decidida, con el resultado de pérdidas territoriales para España, debilitamiento de Francia y ventajas paa holandeses e ingleses.



4.2.La guerra de Sucesión austriaca y la guerra de los Siete años.
La guerra de Sucesión austriaca (1740-1748) y la de los Siete Años (1756-1763) son dos conflictos bélicos que implicaron a la mayor parte de países europeos. Las causas de estas guerras fueron dos: el dominio de Centroeuropa que se disputaban Prusia y Austria y la rivalidad en la expansión colonial entre Francia y Gran Bretaña.

*La guerra de Sucesión austriaca (1740-1748)

El motivo inmediato que desencadenó la guerra fue la sucesión del trono austriaco tras la muerte del emperador Carlos VI (que había pretendido la corona española en 1701). Había dejado como heredera a la archiduquesa María Teresa, pero Prusia, Baviera y otros territorios ligados al imperio no la reconocieron como empreatriz por su condición de mujer. Prusia, aliándose con España, Baviera, Sajonia y Francia, declaró la guerra a Austria. Gran Bretaña y holanda apoyaron a Austria, con lo que una nueva guerra internacional regó de sangre los campos europeos. La Paz de Aquisgrán (1748) acabó con el reconocimiento María Terea como soberana de los territorios de los Habsurgo, aunque fue su marido, Francisco de Lorena, quien recibió el título de emperador. Prusia se anexionó Silesia y España recuperó algunas plazas de la península Italiana.

*La guerra de los Siete Años (1756-1763)

Pero la paz, que duró solamente ocho años, no fue más que una tregua, ya que en 1756 se inició un nuevo enfrentamiento entre Prusia y Austria. De nuevo esta guerra entre los Estados centroeuropeos implicó a otras potencias: Francia, Rusia, España, Suecia y Sajonia a favor de Austria, y gran Bretaña a favor de Prusia. Parte de la guerra se decidió en el mar, lo que supuso que Gran Bretaña arrabatara a Francia territorios del cual Canadá. Parecía que Prusia perdería la guerra, pero la retiradade Rusia y Suecia cambió el transcurso de la contienda. Como resultado, Francia perdió parte importante de su imperio colonial, España cedió a los ingleses la peninsula de Florida y Prusia reafirmó su FALTA UNA LÍNEA centroeuropea. Gran Bretaña se confirmó como la primera potencial colonial, dueña de mares y del comercio marítimo internacional.













2.1. La aparición del nacionalismo alemán.

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan los dos primeros párrafos
Faltan las cuatro imágenes con sus comentarios correspondientes
Nota: 4

  1. El Volk alemán.
      En Alemania, el Romanticismo jugó un papel determinante en la definición de esos rasgos, que quedaron concretados en el Volk, que Fitche definió como "la especial naturaleza espiritual del ambiente humano a partir de la cual él mismo, con todo su pensamiento y acción, ha surgido".

     En la construcción del Volk ( vocablo del que proviene la palabra "folclore") se prestó especial atención a la cultural popular. En ello desempeñaron un papel fundamental los hermanos Grimm, al recopilar cuentos populares que se contaban en lugares alejados entre sí y que ellos consideraban un reflejo de lo alemán.

    Y como evidencia más clara se halla la lengua, expresión oral del Volk. Decía Fitche que " quienes hablan la misma lengua constituyen un todo que la naturaleza misma  ha unido de antemano con multitud de vínculos invisibles".


2. Las raíces del pueblo alemán.
      El nacionalismo alemán construyó un relato histórico basado en la raíz común de los pueblos germánicos y en su reflejo en El cantar de los nibelungos, obra del siglo XIII que mezclaba datos históricos y leyendas del pasado de los pueblos nórdicos.

     El relato nacional alemán quedó completado con la identificación del Sacro Imperio Romano Germánico como reflejo territorial de la nación alemana; de ahí que el nacionalismo alemán mostrara un interés especial por la Edad Media y por el arte de la época, llamado Gótico por ser el estilo que mejor reflejaba la esencia de los godos (alemanes).

    Martín  Lutero y la reforma protestante completan un relato histórico en el que el luteranismo sería un elemento de identificación nacional. De hecho, el castillo de Wartburg, donde estuvo refugiado Lutero tras ser excomulgado, se convirtió en lugar de peregrinación para los nacionalistas alemanes.


3. Francia, el enemigo.
     Para el Romanticismo alemán, la figura de Napoleón operó como elemento de cohesión nacional. La mitología patriótica exageró el sentimiento de rechazo y lo hizo extensible no solo al general sino a Francia como nación.

    En 1870, Bismarck abrió de nuevo las hostilidades contra Francia para iniciar la guerra franco-prusiana, que le permitiría integrar en Alemania a los estados del sur. La rivalidad francoalemana prosiguió durante los siguientes setenta años con consecuencias funestas, tanto para los dos países como para el resto del continente.


4. Educar ciudadanos alemanes.
    En las universidades alemanas germinaba el nacionalismo como ideología mientras en paralelo se construía la conciencia nacional alemana. Asociaciones de estudiantes se articularon en torno al ideal nacional y protagonizaron algunas de las revueltas de 1848.

     La difusión de las ideas nacionalistas se realizó mediante la instrucción pública. Hacia 1840, la mayoría  de la población alemana estaba alfabetizada. Las escuelas representaban el vehículo para convertir a los niños en ciudadanos. La prensa escrita y la literatura consolidaron ese sentimiento de pertenencia.

     Por último, la integración nacional pasaba por inculcar la identidad alemana a las clases trabajadoras.
El vehículo utilizado era la legislación social promulgada por Bismarck, que consiguió configurar una conciencia nacional basada en el ideal de justicia social.

4.Las unificaciones de Italia y Alemania.

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Más de diez faltas de ortografía
Faltan mapas e imágenes
Nota: 0


      Desde 1860, los estados alemanes e italianos llevaron a cabo un proceso de unificación que presentaba claros paralelismos, En ambos casos hubo un estado promotor, el Piamonte en Italia y Pruesia en Alemania, y en los dos la unificación tuvo como principal enemigo al Imperio austriaco. Además contaron con sendos políticos al  frente del proceso: Cavour en Italia y Bismarck en Alemania.

4.1 La unifiación alemana.
Los inicios de la unificación alemana.
     Durante la revoluciones de 1830 y 1848 había aparecido en los estados italianos un sentimiento de resistencia conjunta contra Austria y de pertenencia a un espacio común. Diversas sociedades secretas habían difundido el ideario nacionalista, que tuvo su reflejo cultural en el Risolgimento, un movimiento que reinvindicaba la cultura y la literatura italianas.

    Esta conciencia nacional dio como resultado la aparición de distintos proyectos de unificación: desde los qu e, como Mazzini, planteaba la creación de una república hasta los que concebían Italia como una confederación de estados bajo la presidencia del papa, propuesta defendida por Gioberti.

   Finalmente, se impuso un modelo en torno al reino de Piamonte-Cerdeña, según el proyecto del conde de Cavour, jefe de gobierno con Victor Manuel II.


Las etapas de la unificación.
     La unificación de Italia tuvo que enfrentarse a la oposición del Imperio austriaco, que controlaban los estados del norte; a la del papa, que poseía la Italia central; y la de los Borbones en el trono del reino de Nápoles. Por ello, se produjo en sucesiva Etapas:

  • Anexión de Lombardía. Con la ayuda de la Francia de Napoleón III, el Piamonte derrotó a los austriacos en el año 1859 en las batallas de Magenta y Solferino. Esto permitió la incorporación de Lombardía, pero también la cesión de Niza y Sabolla a Francia. A continuación, Cavour convocó plebiscitos para que Parma, Módena y Toscana se integraran en el Piamonte.
  • Conquista de Nápoles. En el año 1860, una espedición dirigida por Garibaldi al frente de los camisas rojas conquistó el reino de Nápoles-2 Cicilia y se lo cedió al Piamonte.En 1861, se convocó el primer Parlamento nacional italiano, con cede en Turín que proclamó rey de Italia a Victor Manuel II se Sabolla.
  • Incorporación de Venecia. La región del Béneto se integró en Italia tras la derrota austriaca en la guerra contra Prusia en 1866.
  • Ocupación de Roma. La integración de los Estados Pontificios se vio dificultada por la protección ofrecida por Napoleón III al papa, pero, tras la derrota francesa en la guerra contra Prusia ( 1870), las tropas italianas se hicieron con el dominio de la región y proclamaron Roma como capital de Italia.
Las consecuencias de la unificación.
    Italia se convirtió en una monarquía parlamentaria regida según el sistema político y la Constitución del Piamonte. Desde la unificación, Italia pasó a ser una potencia media en Europa.
No obstante el nuevo reino tuvo que afrontar diversos problemas, como la enemistad con el papa debido a la pérdida de territorios y que provocó la ruptura de las relaciones con la Iglesia.

     Por otro lado, el país se vio afectado por un profundo desequilibrio regional entre el norte industrializado y el sur rural y atrasado.



4.2 La unificación alemana.
Los orígenes de Alemania.
     A mediados del siglo XIX, Alemania estaba compuesta por 39 estados, aglutinados en la Confederación Germánica. Los más importantes eran Austria y Prusia, que rivalizaban por su control. El Romanticismo había divulgado la conciencia nacional alemana, basada en una lengua y una cultura comunes. Además, los intereses de la burguesía dieron lugar a la creación en 1834 de una unión aduanera, o Zollverein, en torno a Prusia.

   Tras el fracaso del Parlamento de Fráncfort, la unificación nacional se orientó de dos opciones: una Gran Alemania, liderada por Austria, y una Pequeña Alemania, encabezada por Prusia y que excluiría a los austriacos. 

   Prusia terminó liderando el proceso gracias al liderazgo del canciller Otto Von Bizmarck y del rey Prusiano, Guillermo I.

El proceso de unifiación.
    Para consolidar la unificación, Bismarck tenía que debilitar la influencia de Austria y superar el rechazo de los estados católicos del sur a estar tutelados por una Prusia luterana, lo que consiguió a través de distintas guerras. 
  • Guerra de los Ducados (1864). Aunque eran de población alemana los ducados de Schleswig y Holstein estaban bajo autoridad danesa. La alianza entre Prusia y Austria derrotó a Dinamarca y permitió la incorporación de Schleswig a Prusia y de Holstein a la órbita austriaca.
  • Guerra contra Austria (1866). La victoria prusiana en Sadowa significó la exclusión de Austria del proceso de unificación y permitió la fundación de la Confederación Alemana del Norte bajo el liderazgo de Prusia.
  • Guerra francoprusiana (1870). El conflicto permitió a Bismarck atraerse a los estados alemanes del sur. Tras la victoria en Sedán, se derrumbó el Segundo Imperio francés, y Guillermo I fue proclamado emperador (Kaiser) del segundo Reich alemán. Además, el Tratado de Francfort (1871) cedía a Alemania las regiones de Alsacia y Lorena. Este hecho provocó un fuerte resentimiento en Francia que sería el germen de futuros enfrentamientos. 


martes, 24 de abril de 2018

Diario de clases 23-4-18

Nota: 10


     Hoy día 23 de abril, el profesor ha empezado explicando, como era el arte en el Antiguo Régimen, como por ejemplo Goya y Velázquez.

    El arte en el Antiguo Régimen, consistía en que los pintores al igual que los agricultores, trabajaban como personas normales, en un negocio (gremio), donde tenían muchos aprendices.
Hasta el romanticismo los pintores pintaban por trabajo para ganar dinero, pero a partir de ahí, los pintores pintaban lo que ellos querían, y los vendían al público.
Después de este cambio, los gremios de pintores desaparecieron.

   Esta forma de vivir la pintura sigue hasta la actualidad.

Comparación

Cuadro del romanticismo
Cuadro contemporáneo


       →









   El estilo de la actualidad, es de una obra no figurativa, donde a veces se encuentran manchurrones de pintura.

   Luego, nuestro compañero preguntó por qué Cuéntame es muy famoso. Esto es porque personas de 60 años, les encanta ver recreaciones de sus tiempos jóvenes, que presenta esta serie en la televisión.
A continuación, explicó que es un implante coclear, de los que se están desarrollando, son implantes conectados al cerebro, estos implantes cambiarían los móviles por estos chips.

   El neoclasicismo, era el arte de orden y simetría, mientras que en el arte romántico, no hay nada de esto.

   Ejemplo de un cuadro romántico:
   La balsa de la Medusa es un barco francés que llevó a colonos africanos, este naufragó, después de que gastaran la comida, empezaron a matarse y a comerse unos a otros, algunos sobrevivieron y fueron rescatados.

La balsa de la Medusa

   Luego nos enseñó un trozo de Los miserables( en este fragmento se ve un romanticismo puro entre una mujer y el protagonista)


   Algunos otros ejemplos de cuadro románticos:


   La libertad guiando al pueblo
(Representa una mujer con una bandera, apoyando al pueblo francés para que se rebelen y consigan la libertad)

 El baño turco de Degas
(Representa unas mujeres desnudas, en unos baños)
Napoleón en Jaffa
(Visita a soldados con Peste, en Palestina)

lunes, 23 de abril de 2018

4.2. La guerra de Vietnam

Cuatro faltas de ortografía
Falta un apartado
Faltan mapas o imágenes
Nota: 4

   

     Esas diferencias provocaron la cancelación de la ayuda soviética a la República Popular China. Poco después, el apoyo soviético a India en el conflicto fronterizo chino-hindú en el Tíbet exacerbó la tensión entre ambos países. Finalmente, en 1960, durante una conferencia internacional de partidos comunistas en Moscú, los delegados chinos denunciaron el revisionismo doctrinal soviético y rompieron la unidad del bloque comunista. En Europa, solo Albania les acompañó en su denuncia antisoviética.

    Desde entonces, cada bloque comunista desarrolló su propia política exteriro y, en algunos casos, compitió por el apoyo del supuesto enemigo común: Occidente. En 1971, China, con el beneplácito estadounidense, asumió supuesto como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho de veto. La visita del presidente estadounidense Richard Nixon a Pekín en 1972 regularizó las relaciones chino-estadounidenses y confirmó la tendencia hacia la multipolaridad en el sistema internacional.

-Los desacuerdos del bloque occidental

    Por otra parte, también en el bloque occidental se produjeron notables disidencias con respecto a la política de Estados Unidos:

  • Por un lado, en Francia la política de grandeur del general De Gaulle puso en marcha una estrategia de defensa autónoma con su propia tecnología nuclear que llevó el al país a abandonar la estructura militar de la OTAN en 1967; también estableció relaciones directas con China y una diplomacia propia hacia el tercer mundo.
  • En cuanto a la República Federal Alemana, el canciller socialdemócrata Willy Brandt desarrolló la llamada Ostpolitik, que implicó un acercamiento al bloque socialista con visitas y tratados firmados con Moscú, Varsovia y  Praga, y el establecimiento de relaciones diplomáticas y reconocimiento mutuo de las dos Alemanias en 1972.



4.2.-La guerra de Vietnam

    En 1954, Francia había tenido que retirarse de Indochina(Vietnam, Camboya y Laos ) tras perder la guerra contra los mvimientos independentistas. Vietnam se había dividido en dos en torno al paralelo 17: Vietnam del Norte, alieado a la URSS y dirigido por Ho Chi  Minh; y Vietnam del Sur, con un régimen proocidental protegido por EE.UU. En 1957 se recrudeció en Vietnam del Sur la guerra de guerrillas de un grupo procomunista, el Vietcong, que contaba con el apoyo de Vietnam del Norte. La reacción estadounidense fue enviar apoyo militar a las autoridades survietnamitas. Tras el asesinato en 1963 de Kennedy, su sucesor, Lyndon Johnson, decidió aumentar esa ayuda, con el resultado d que en 1968 había más de medio millón de soldados estadounidenses combatiendo en Vietnam.

    La guerra se había convertido en un callejón sin salida, con el débil Gobierno survietnamita falto de apoyo popular y con el Vietcong recibiendo apoyo de la URSS y China(pese a sus recelos) y la simpatía del tercer mundo. Las atroces imágenes bélicas retransmitidas por la televisión comenzaron a minar en EE.UU. el apoyo público a la guerra. Las manifestaciones pacifistas se convirtieron en elemento constante de la vida política y seña de identidad del movimiento juvenil y universitario estadounidense. Ese movimiento juvenil contestatario también había surgido en el resto del mundo occidental, con episodios especialmente relevantes en París, Berlín, México y, de forma diferente, en la Checoslovaquia comunista.


La revolución del 68

    El año 1968 fue testigo de una oleada de movilizaciones juveniles y universitarias que afectaron a casi todo el mundo occidental. El epicentro de la protesta fue Francia y su capital, París, donde los universitarios iniciaron en marzo un movimiento huelguístico reclamando cambios en la educación, que fueron reprimidos por las autoridades.

    La protesta se intensificó y en el mes de mayo se produjo una huelga general masiva que demandaba cambios en otros aspectos de la vida sociopolítica francesa: el fin del autoritarismo en las relaciones entre padres e hijos, la igualdad en las relaciones entre los hombres y las mujeres, el acceso a la educación superior para las clases humildes, la eliminación de la desigualdad social, el final de las guerras coloniales, etc. La protesta francesa, finalmente extinguida durante el verano, tuvo también su eco en México, Berlín y en algunas universidades de EE.UU.


4.3.- Las negociaciones de limitación de armas nucleares

    A pesar de que todavía no había acabado la guerra de Vietnam, en 1970 se iniciaron las negociaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares.

    En mayo de 1972 se firmó un acuerdo de limitación específica y medios de control recíprocos en el almacenamiento y disposición de sistemas de misiles antibalísticos (SALT I). El acuerdo se renovó en 1974, cuando se dispuso que cada superpotencia no podría acumular más de 2400 misiles intercontinentales. Y prosiguieron en años sucesivos sin interrupción.

Otra prueba de que Vietnam no empañó la dinámica de distensión se manifestó en la convocatoria de la conferencia de seguridad y cooperación en Europa, celebrada por acuerdo de ambas superpotencias en la ciudad finlandesa de Helsinki en ella se aprobó un acta final que condensaba  los principios de coexistencia pacífica y cooperación entre Estados para garantizar la paz y la seguridad en el continente. Para entonces, parecía que la Guerra Fría de 1945-1962 había quedado atrás, que el bipolarismo daba paso a la multipolaridad y  la perspectiva de una confrontación global y nuclear había sido eliminada.




domingo, 22 de abril de 2018

2.La independencia de Estados Unidos

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan mapa o imágenes
Falta una definición
Hay más de diez faltas de ortografía
Nota: 0


Después de la revolución inglesa, el prier proceso relacionado con la difusión del liberalismo fue el que dio lugar al nacimiento de Estados Unidos. En el silo xviii, América del Norte se hallaba repartida entre Francia, España y Gran Bretaña. Los británicos se habían establecido en un territorio al lado de la costa Este que era conocido como las Trece Colonias.

Desde 1776, su habitantes hicieron una sublevación que desembocó en la creación de Estados Unidos y en la implantación de un régimen liberal.

2.1Las causas de la independencia
Las motivaciones que subyacían en la revolución estadounidense fueron diversas:
  • Incremento de la preción Fiscal. Para solucionar sus problemas económicos y financieros, agravados por sus enfrenamientos por Francia en la guerra de los Siete Años(1756-1763), La monarquía británica establecio diversos atributos a los colonos, como la Ley del Timbre (Stamp Acts), que obligaba a pagar una taza sobre documentos ; a su vez , implantó otros impuesto a la importación de numerosos productos, como el té.
  • Limitaciones al comercio y la industria. La Corono británica imponía duras restricciones a las actividades económicas en América, y los colonos considerabas que dichas prohibiciones impedían sus desarrollos económicos en beneficio de los intereses británicos.
  • Ausencia de representación parlamentaria. Pese a ser ciudadanos británicos, los colonos crecían de representantes en el Parlamento, lo que les llevaba a considerar ilegítimas las leyes aprobadas por no respetar sus derechos ni tener en cuenta sus intereses.
  • Difución de las ideas liberales radicales. Influidos por los principios del liberalismo, los colonos reclamaron mayor autonomía. En el año 1774 llegó a América Thomas Paine, cuyas ideas fueron compartidas por los líderes de la independencia, como Thomas Jefferson, Benjamin Frankling o George washington.

    1. 2.2 La sublevación de las colonias
Con el fin de defender sus derechos, en el año 1772 los colonos organizaron una serie de comités en la mayoría de las Trece Colonias. En el año 1773 se produjo el motín del Té en Boston. En señal de protestar por la implantación de nuevos impuestos, los colonos destruyeron un cargamento de té británico ,y las trompas dispararon contra ellos, lo que dio lugar al inico de la sublevación.

En el año 1774, e celebró el I Congreso Continental, en el que los colonos solicitaron la representación de los daños recibidos, pero el rey Jorge III consideró la protesta como una rebelión y ordenó la represión violenta de los colonos y la negación de sus propuestas.

En el año 1775 tuvo lugar en Filadelfia el II Congreso Continetal, en el que los colonos decidieron crear un ejército de milicianos que sería dirigido por George Washington. Los británicos incrementaron la represión y la sublevación se convirtió en una guerra abierta. En ella, los colonos contaron con el apoyo de Francia y España , unidas por el Tercer Pacto de Familia y que vieron en la independencia de Estados Unidos una posibilidad para debilitar a los británicos.

El 12 de Junio de 1976 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia, inspirada en el Bill of rights y en las ideas de Thomas Paine. El 4 de Julio, el congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson e inspirada en la Declaración de Derechos de Virginia. En ella, además de proclamar la independencia estadounidense se afirmaba los principios de libertad e igualdad (Doc.4)

    1. La guerra de la Independencia
Entre 1775 y 1783 tuvo lugar la guerra de Independencia. En su primera etapa, los colonos estuvieron en inferioridad numérica y muy desorganizado contra el ejército británico, los denominados cascas rojas, que llegó a estar compuesto por hasta 30 000 soldados.

En el año 1777 cambió el curso de la guerra. Los colonos derrotaron a las tropas británicas en Saratoga y recibieron el apoyo de Francia y España.

En 1781, un ejército rebelde apoyado por topas y barcos franceses derrotó a los británicos en la localidad de Yorktown (Virginia). Fue la batalla definitiva, que ratificó la derrota de Gran Bretaña.

En 1783 se firmó el Tratado de París, por el que Gran Bretaña reconocia la independencia de las Trece Colonias. España recuperó Menorca y Florida, además de algunas posesiones en Centroamérica perdida durante las guerras contra Gran Bretaña a lo largo de ese siglo. Francia también se vio favorecida a recuperar territorios antillanos y africanos.

    1. 2.4. La creación de Estados Unidos de América
La nueva nación adoptó en nombre de Estados Unidos de América. En el año 1787 se reunió en Filadelfia una asamblea de delegados de las Trece Colonias que aprobó la Constitución del nuevo Estado. El texto entró en vigor en 1789.

En la nueva constitución recogían los principios básicos del liberalismo, tales como separación de poderes, igualdad jurídica y concesión de derechos y libertades individuales como la propiedad o el hábeas corpus*. Con diversas enmiendas, el texto se a mantenido en vigor hasta la actualidad y a servido de modelo para las constituciones europeas del siglo XIX.

El primer presidente fue George Washington. El nuevo Estado adoptó una estructura federal, es decir, reservaba una amplia autonomía para los territorios que lo integraban, si bien la Constitución tenía un mercado carácter presidencialista, pues otorgaba un gran poder al presidente de la nación (Doc.6) el poder se organizó en dos cámaras de representación, el Congreso y el Senado.

La ilustración (I)

Cuatro faltas de ortografía

Nota: 6


4.La ilustración (I)

    En el siglo XVIII se asistió a la difusión de un conjunto de valores que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna; por ello, es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, porque fundamentaba el conocimiento en la razón. 
    Fue un movimiento protagonizado por filósofos y que logró conquistar a las minorías cultas. Contaba, además, con el apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio, y con el su poder, mediante el apoyo de la ciencia, al desarrollo económico y la promoción cultural propias de las ideas ilustradas.

4.1. Los rasgos de la Ilustración 

    La Ilustración fue un fenómeno diverso, que afectó a todos los campos del saber y a todos los aspectos de la vida, desde el ideológico hasta el relativo de la organización política o económica. Se puede establecer las siguientes características
  •     Racionalismo: inspirados por el filósofo francés René Descartes, los ilustrados consideraban que la razón humana era la herramienta para comprender el mundo y la base del pensamiento científico.
  •     Empirismo: sostenía que el fundamento del conocimiento era la experiencia adquirida mediante los sentidos. Sus representantes más destacados fueron los pensadores británicos Francis Bacon y David Humen.
  •     Cientifismo: los descubrimientos científicos de la época extendieron la certeza de que la ciencia moderna era capaz de descifrar las leyes de la naturaleza para ponerlas al servicio de la humanidad.
  •     Libertad de pensamiento: esta defensa llevó a los ilustrados a criticar el poder absoluto y el poder de la Iglesia, sobre todo el del papado.
  •     Progreso: según los ilustrados, la humanidad seguía una línea ascendente que la llevaría a alcanzar la felicidad. Esta convicción derivó en la formulación de la teoría del progreso, del filósofo Condorcet.
  •     Educación: el progreso de la sociedad se vinculaba a la instrucción publica. Por ello se fundaron sociedades y academias siguiendo el ejemplo de la Royal Society de Londres (1660) y la Academia de Ciencias de Francia (1666).
  •     Crítica social: los ilustrados desplegaron una intensa crítica contra la sociedad del Antiguo Régimen por el excesivo protagonismo de la religión, la pervivencia de la superstición, el peso de la tradición y la perpetuación de los privilegios.
  •     Reformismo: considerado que el fin de Estado era lograr el bienestar y procurar la felicidad de sus ciudadanos, y trataron de influir en los monarcas para que pusieran en marcha un programa de reformas.








4.2. La Ilustración en Francia 

    Gracia al desarrollo del pensamiento de Descartes, a la pujanza de la monarquía y al desarrollo económico y cultural, Francia se convirtió en el foco principal para el desarrollo de la Ilustración.
    Allí surgió la Enciclopedia, que aspiraba a ser un diccionario razonado de las ciencias, las artes y la técnica destinado a difundir los avances científicos y culturales de las diversas ramas del saber.
    Se trató de una obra colectiva, cuyo primer libro se publicó en 1751 y que quedó concluida en 1772 con un total de 28 volúmenes; fue dirigido por Diderot y D´Alembert, y en su elaboración participaron numerosos pensadores y científicos franceses del momento, y sus ideas resultaron claves para el diseño de la sociedad contemporánea:

  •     Montesquieu (1689-1755): Admirador del parlamentarismo británico, en sus Cartas persas (1721) abordaba una crítica del orden político y social de su época. Sin embargo, su obra más importante fue El espíritu de las leyes (1748), en las que recogía los planteamientos de Locke sobre la separación de los poderes del Estado como medio para evitar la tiranía.
  •    Voltaire (1694-1778): ensayista y polemista, en sus Cartas inglesas (1734) criticaba las instituciones francesas. Con su Estudio sobre el siglo de Luis XIV demostró su faceta de historiador, pero su principal aportación fue Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756), donde denunciaba el poder del clero.
  •     Rousseau (1712-1778): nació en Suiza, pero su posiciones políticas le llevaron a exiliarse en Francia. En su obra El contrato social  (1762) defendía la idea de que el Estado surge como consecuencia de un acuerdo entre los ciudadanos, y por tanto la soberanía reside en ellos; de ahí que el gobierno deba ser un reflejo de la voluntad general.
    

6 De Lenin a Stalin

Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación
Dos faltas de ortografía
Faltan dos líneas
Nota: 5

6.1. La nueva política económica (NEP)
     Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra, la economía soviética se hundió estrepitosamente y el desabastecimiento de las ciudades se hizo general. La revolución empezó a perder una parte de sus antiguos apoyos: hubo levantamientos campesinos y, en marzo de 1921, se rebeló la marinería del puerto de Kronstadt. Ello hizo el propio Lenin propusiese iniciar una nueva orientación de la economía que permitiese mejorar las condiciones de vida de la población y acallar las críticas.
    La Nueva Política Económica (NEP) suponía dar un paso atrás en algunas de la medidas más radicales del comunismo de guerra (desaparición de la propiedad privada y control estatal de la industria y la agricultura), para permitir una economía mixta en la que los sectores socializados controlados por el Estado conviviesen con la economía de mercado y la pequeña propiedad privada.
    La NEP cumplió rápidamente sus objetivos económicos y, en 1926, la economía soviética había superado los niveles anteriores a la Gran Guerra. Pero la vuelta al mercado hizo subir los precios y las diferencias entre precios agrarios e industriales volvió a originar problemas de acaparamiento y desabastecimiento de las ciudades. Los beneficios privados hicieron aumentar las diferencias sociales y volvieron a surgir los pequeños empresarios industriales y los campesinos acomodado, que gozaban de un cierto nivel de bienestar.


La privatización de una parte de la economía rusa propició el surgimiento de una clase de nuevos ricos, conocidos como ``nepmen´´. Póster de Vladimir Lebeder, 1925.



Dirigentes bolcheviques tras la muerte de Lenin, en 1925. LENIN ES EL DEL CENTRO.

6.2. La lucha por la sucesión de Lenin
    En 1924 murió Lenin, en líder indiscutible de los bolcheviques. Su sucesión desencadenó una lucha entre los dirigentes del partido bolchevique, que se desarrolló entre 1924 y 1928 en diversos frentes: por la jefatura del partido, por el poder en el Estado soviético y por la orientación de que debía tomar la revolución en el futuro.
    El debate se polarizó en torno a dos figuras: Trotsky, que en aquel momento era uno de los bolcheviques más destacados y Stalin, que desempeñaba la secretaría del partido comunista (PCUS). Pero la intrigas también implicaros a otros líderes bolcheviques como Kamenev, Zinóviev, Bujarin y Lunacharski.
   Trotski y sus aliados defendían el abandono de la NEP y la profundización en el comunismo, es decir, impulsar la colectivización de la agricultura,extender la revolución Europa, la denominada revolución permanente, y promover un funcionamiento más democrático del partido. Otros dirigentes, con Stalin a la cabeza, proponían continuar con un sistema de economía mixta, centrar los refuerzos en consolidar el socialismo en Rusia (socialismo en un solo país) y reservar las decisiones políticas a los dirigentes del PCUS, eliminando el debate interno del partido.
   En 1927, el enfrentamiento se agudizó y Stalin, que manejaba los resortes internos del partido, consiguió hacerse con el partido, encarcelar a Trotski y mandarlo al exilio. El resultado fue un establecimiento de un poder autorizado, el reforzamiento del partido y sus métodos centralistas de FALTAN DOS LÍNEAS economía dirigida por el Estado y estimulando el desarrollo industrial de Rusia, especialmente de la industria pesada.
    Stalin persiguió a sus opositores, y también a algunos de sus antiguos colaboradores que podían hacerle sombra, expulsándolos del país o condenándolos a la cárcel o a la muerte. Este fue el primer episodio de la instauración de un régimen totalitario, basado en el poder absoluto de Stalin dentro del PCUS y del nuevo Estado soviético.

1.3. El desarrollo de la guerra


Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
HAS METIDO DOS VECES EL MISMO TEXTO

El desarrollo de la guerra
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló de forma simultánea en Europa, África,Asia y el Pacífico. En su evolución se diferenciaron varios momentos y frentes.
Las ofensivas del eje en Europa,África y Asia (1939-1942)
En Europa,Alemania obtuvo varias victorias porque puso en práctica la guerra relámpago o blitzkrieg, consiste en una serie de ataques rápidos y sucesivos contra el frente enemigo. El factor sorpresa y la acción conjuta de la aviación(la Luftwaffe y sus aviones Stuka) y las unidades militares de tierra(tanques Panzer y unidades motorizadas) contribuyeron decisivamente al éxito de las ofencivas alemanas.

En Europa, el proceso bélico fue el siguiente:
  • En 1940, los ejércitos alemanes, tras la invasión de Polonia,ocuparon por el norte Dinamarca y Noruega y, por el oeste, Paises Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia.
En la batalla de Inglaterra (1940),Hitler siguió la estrategia de bombardear las ciudades inglesas para acabar con los recursos militares británicos y poder invadir el país, pero fracasó y la aviación alemana fue derrotada por la británica.

  • En 1941, utilizando la guerra relámpago, Hitler ordenó atacar a la URSS(Operación Barbarroja) incumpliendo el pacto de no agresión que había firmado con este país. Su objetivo era ocupar Moscú , y también conseguir el trigo de Ucrania y los pozos petrolíferos del Cáucaso.

Stalin respondió uniéndose a los aliados. Los soviéticos utilizaron contra los alemanes la táctica de <<tierra quemada>> consistente en destruir, mientras se va retrocediendo, los recursos que el enemigo pueda utilizar (cosechas,ganado,industrias y transportes). Los ejércitos alemanes avanzaron rápidamente y llegaron a Leningrado ( anteriormente petrogado) y a las proximidades de Moscú, pero con la llegada del invierno tuvieron que detenerse.

  • En el sur de Europa los alemanes conquistaron Grecia y Creta (1941)y coniguieron la adhesión al Eje de países como Hungría, Rumanía y Bulgaria, territorios muy útiles para continuar su ofensiVa contra la URSS.
En África,en 1940, desde Libia, los italianos atacaron la colonia británica de Egipto; con la ayuda de un ejército alemán,el África Korps, dirigido por el mariscal Rommel (que utilizó los ataques Panzer y los aviones Stuka con gran eficacia) consiguieron derrotar al ejército británico. El objetivo era apoderarse del canal de Suez y controlar el Mediterráneo.

En Asia y el Pacifíco, en 1941, los japonese invadieron las colonias francesas de Inodchina e iniciaron la expansión por el Pacifíco. Estados Unidos (con colonias en Filipinas y Hawai) para frenar el avance nipón decretó el embargo de las exportaciones a Japón de acero y peróleo. Japón reaccionó bombardeando la base naval estadounidense de Pearl Harbor (Hawai). Este ataque precipitó la participación de Estados Unidos e la guerra apoyando a los aliados

La derrota del Eje en África(1942-1943)
Durante esta fase se produjo un cambio radical ya que los alemanes a partir de 1942 comenzaron a tener sus primeros fracasos.

En esta etapa la guerra terminó en África gracias a la estrecha colaboración militar establecida entre Reino Unido y Estados Unidos. El desarrollo bélico fue el siguiente:

En 1942 el ejército alemán e italiano continuaban su marcha hacia El Cairo y el canal de Suez. El general Montgomery, al mando del ejército británico, contraatacó en la batalla de El Alamein (noviembre de 1942) y consiguió que las tropas enemigas se retiraran de Egipto. La victoria británica fue posible gracias a los esfuerzos de soldados que trajeron de las colonias de la India y Australia y a la llegada de material militar norteamericano.

Los estadounidenses desembarcaron en Marruecos y Argelia y avanzaron hacia Túnez donde los alemanes e italianos fueron derrotados en 1943. De esta forma el Eje perdió sus posiciones en África, lo que posibilitó que los aliados pudieran atacar el sur de Italia desde alli.
 Resultado de imagen de mapas del expansión del eje