viernes, 13 de abril de 2018

2. 4. 2 Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX

Nota: 10

2.4.2  Las consecuencias en la política económica 

   Proteccionismo  

       Ante la extensión de la crisis económica, una de las respuestas más comunes por parte de los gobiernos de los países afectados fue la adopción de medidas que protegieran las economías nacionales. Evidentemente, las medidas proteccionistas impedían el desarrollo del comercio internacional, aspecto que ya hemos visto anteriormente, afectado por el descenso de la demanda de productos agrícolas e industriales.

      El anterior comercio multilateral, libre, desapareció  y surgieron los acuerdos regionales preferentes, por los que ciertas naciones llegaron a convenios comerciales que discriminaban a terceros países. Por otro lado, fueron comunes las barreras arancelarias.

     Otra medida proteccionista muy utilizada fue la de establecer cupos máximos a la importación de productos, es decir, no importar más de cierta cantidad de producto. Este procedimiento obtuvo más eficacia que los aranceles. 
    
    Planificación 

     Los políticos europeos y estadounidense, tanto los socialdemócratas como los conservadores, se percataron de que para salir de la crisis el Estado debía intervenir en la economía con medidas proteccionistas, planificando y dirigiendo aspectos de la vida económica, sobre todo después del éxito de los planes quinquenales soviéticos.

    DOCUMENTO 22: La plaga del paro 

     Después de la guerra, el desempleo ha sido la enfermedad más extendida, insidiosa y destructiva de nuestra generación: es la enfermedad social de la civilización occidental en nuestra época.
      
     Diario The Times, 23 de enero de 1943, en HOBSBAWN, E. Historia del siglo XX: 1914 -1991 (1998).

      VOCABULARIO

      Proteccionismo: política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales. 

 2.4.3 Las consecuencias políticas  
  
       El descontento social ante las consecuencias de la Gran Depresión fue notable, y en la mayoría de los países se tradujo en cambios políticos. El gobierno que estaba en el poder durante la crisis lo perdió, ya fuera de derechas, caso de Estados Unidos con el republicano Hoover ( 1928 - 1932 ), ya fuera de izquierdas, caso de los laboristas ingleses y australianos. 

       La depresión fue una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del siglo XIX. El viejo liberalismo estaba desapareciendo y tres opciones competían por la hegemonía política. 
   
       La primera era el comunismo marxista, con la URSS como por ejemplo de país no afectado por la crisis. 
    
       La segunda era un capitalismo reformado, que había abandonado los principios liberales del mercado libre. 

       La tercera opción fue el fascismo, cuyo ascenso no se explica sin las consecuencias de la crisis económicas. El triunfo casi simultáneo de regímenes nacionalistas, belicistas y agresivos, en Japón (1931) y Alemania (1933) fue la consecuencia política más importante y terrible de la depresión. Las puertas de la Segunda Guerra Mundial quedaban abiertas.

     2.5. La búsqueda de soluciones 
       
    2.5.1. Estados Unidos y el New Deal 

        El presidente demócrata Roosevelt planteó entonces al pueblo estadounidense, el objetivo de salir de la crisis , un New Deal, un nuevo trato, que resume su célebre frase: < La única cosa que debemos temer es al miedo mismo>. El New Deal no dudó en tomar medidas que algunos tacharon de <revolucionarias>; por primera vez en los Estados Unidos, se planteó la intervención  gubernamental en el terreno de la economía. Mediante estas iniciativas se intentó elevar el nivel de compra de los consumidores, para alzar los precios y devolver de esta manera la confianza a los inversores, con lo que aumentaría el empleo, el consumo, etcétera. 
       Podemos clasificar la serie de reformas del New Deal en tres grandes campos: el del dinero, el agrícola y el industrial. 
       En el terreno del dinero se produjo una serie de reformas bancarias que concedían nuevas garantías a los ahorradores. Por otro lado, se daba al presidente de la nación la posibilidad de <fabricar> más dinero, de emitir más dólares, con la intención de revitalizar la economía.   


      En el terreno agrícola se puso en práctica una política de almacenamiento. Se compraron y se almacenaron productos agrícolas con el fin de reducir su oferta en el mercado, lo que, junto a una política, limitación de cosechas, indemnizando a los campesinos que redujeran la superficie cultivada, intentaba elevar los precios agrícolas. Se fijaron también precios mínimos. Todas estas medidas intentaban defender el poder adquisitivo de los agricultores. 
     
       En el terreno industrial, las medidas fueron más revolucionarias y se recogieron en la National Industrial Recovery Act ( NIRA). La NIRA intentó reactivar la actividad económica evitando la sobre producción a través de normas. 

       VOCABULARIO 
  
        Plan quinquenal soviético: serie de proyectos nacionales centralizados en el rápido desarrollo económico de la Unión Soviética. Inicialmente fueron creados para acelerar la industrialización del país, concentrando los esfuerzos en la industria pesada. En total, se plantearon trece proyectos de cinco años cada uno. 
        
        Emisión de moneda: acto de crear y poner en circulación dinero. Lo realiza el banco nacional de cada país.   

     DOCUMENTO 23. El New Deal  
  
       


    En Estados Unidos los intentos de solucionar la crisis fueron llevados adelante por el demócrata    Roosevelt (1882 - 1945). Las medidas, englobadas en el llamado New Deal, consagraron la intervención estatal como imprescindible para salir de la crisis junto con el apoyo y el esfuerzo de los ciudadanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario